Mostrando entradas con la etiqueta Brasil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Brasil. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de julio de 2013

Cómo se obtiene una prestación con aportes desde el exterior

Click here to get Generador de Trafico Viral





El trabajador con labores reconocidas en el país y que desempeñó tareas en países con los que la República Argentina mantiene acuerdos de reciprocidad jubilatoria puede solicitar la jubilación mediante el cómputo de todos los servicios. 
Los países o regiones que forman parte de estos acuerdos son el MERCOSUR (Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay), a través de un acuerdo multilateral, y Chile, Colombia, Eslovenia, España, Francia, Grecia, Italia, Perú y Portugal, mediante convenios individuales.
Los lugares habilitados para realizar este tipo de trámites son, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la  Unidad Convenios Internacionales de la ANSES, sita  en  Presidente Perón 332, y tanto en el Gran Buenos Aires como en el interior del país, las respectivas delegaciones del organismo más cercanas al domicilio del solicitante.

Publicado en: ele-ve.com

viernes, 8 de marzo de 2013

Argentina, con la menor cantidad de mujeres en puestos jerárquicos de la región


La Argentina es uno de los países con menor proporción de mujeres al frente de empresas, según un trabajo realizado por la consultora internacional Grant Thornton. De acuerdo con su International Business Report (IBR), a nivel mundial el 24% de los puestos directivos están ocupados por mujeres, mientras que en el país esa proporción baja a 18%. Argentina está peor que sus vecinos: Perú, con el 27% es el mejor posicionado, mientras que detrás se ubican Brasil y México (23% cada uno) y Chile (22%).
A nivel mundial el porcentaje de mujeres en puestos directivos creció desde el 20% de 2011 y el 21% de 2012. Sin embargo, las economías del G-7 quedaron últimas en la tabla de posiciones, con apenas el 21%, contra un 28% en las economías BRIC (Brasil, Rusia, India y China), otro 32% en el sudeste asiático y un 40% en los países bálticos.
América Latina se encuentra levemente por debajo del promedio mundial con 23%.
Entre los ocho países en los puestos más bajos con mujeres en la alta dirección se encuentran Japón (7% de los puestos directivos ocupados por mujeres, el país con el peor desempeño), Reino Unido (19%) y Estados Unidos (20%). Estas economías también están experimentando bajos niveles de crecimiento, con un PBI modesto: Japón tuvo en 2012 un 1,9%, Reino Unido un -0,1% y Estados Unidos un 2,2%, informó la consultora. Por el contrario, a la cabeza de la tabla se encuentra China, con 51%, país donde se espera que el crecimiento del PBI para 2012 sea entre 7 y 8%. El top 10 también lo conforman Letonia, Vietnam, Tailandia y Filipinas.
La situación es aún más clara cuando se observan los puestos en las salas de reuniones. En los países del G-7, el 16% de los miembros del directorio son mujeres. Estos datos se comparan con un 26% en las economías BRIC y un 38% en los países bálticos.
A nivel regional, la mayoría de las mujeres en la alta dirección ocupan puestos como Directora de Recursos Humanos (29%), Chief Finance Officer (25%), Chief Operating Officer y Directora de Ventas (ambos 23%). En Argentina en particular, las mujeres en la alta dirección poseen puestos como Directora de Recursos Humanos (38%), Chief Executive Officer (22%) y Chief Finance Office (20%).
Brecha salarial
A pesar de que la Argentina no está tan mal ubicada respecto de sus pares de la región, a nivel salarial la brecha entre lo que cobran hombres y mujeres en el mismo cargo es amplia. Llega al 41% en el puesto más alto, el de CEO, donde las mujeres ganan un promedio de $ 61.890 mensuales, mientras que los hombres se llevan $ 87.574, según una encuesta que realizó la consultora Mercer entre 155 casos en 2012. En apenas el 7% de estas empresas hay un CEO mujer.
La brecha disminuye en los cargos que vienen detrás del número uno, como directores y gerentes senior. En esos casos son de 9% y 2%, respectivamente. Pero se vuelve a ampliar en los puestos de gerentes, donde llega al 14% y jefes (28%).
Por otro lado, la cantidad de mujeres disminuye a medida que se asciende en la escala jerárquica. Mientras que en el nivel de técnicos las empresas consultadas tienen un 35% de mujeres y en analistas, 40%, ya en jefes y gerentes baja a 28%. En el nivel de gerentes senior apenas el 21% son mujeres, y en el de directores, solo 14%
Publicado en: http://www.ieco.clarin.com