Mostrando entradas con la etiqueta cultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cultura. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de diciembre de 2014

La cultura es el tercer sector con más empleo directo de Europa

La cultura es el tercer sector con más empleo directo de Europa


Más de siete millones de puestos de trabajo (el 3,3% del mercado laboral europeo) dependen directamente de la industria cultural y creativa, la tercera que más empleo genera en los Veintiocho y una de las más intensivas en trabajadores menores de 30 años (el 19% del total). Así se desprende de un estudio elaborado por la consultora Ernst & Young por encargo de las principales sociedades de autores europeas y cuyas conclusiones han sido presentadas este martes a los titulares de las tres carteras comunitarias que lidian con los intereses del mundo de la cultura: Economía Digital, Mercado Único Digital y Educación y Cultura. El informe destaca que entre 2008 y 2012, los años más duros de la crisis, el sector —en el que se agrupan, además de industrias creativas tradicionales como el libro, la música, las artes visuales, el cine o los medios de comunicación, la publicidad, la arquitectura o los videojuegos— siguió creando puestos de trabajo, con un crecimiento del 0,7% anual frente a una caída de idéntica cuantía registrada en el conjunto del mercado de trabajo europeo.



La industria cultural toma así la delantera sobre las otrora todopoderosas metalurgia y siderurgia (cinco millones de empleados en la UE), el sector alimentario y de bebidas (4,8), la manufactura de automóviles (3), la industria química (1,3) y las telecomunicaciones (1,2). “Estamos en la era de la información y los trabajos creativos son la fuente principal de la industria digital europea”, ha subrayado Christophe Depreter, presidente de Gesac, la entidad que reúne a las principales sociedades de autores de la UE, incluida la española SGAE. Las perspectivas, según ha destacado el máximo responsable de la gestora francesa de los derechos de autor (Sacem), Jean-Noël Tronc, son aún mejores: "esperamos llegar a los 10 millones de empleados en los próximos años".

El sector pide al nuevo Ejecutivo comunitario, presidido por el socialcristiano luxemburgués Jean-Claude Juncker, que tenga en cuenta los intereses de una industria que califican de “clave” para la Unión —factura 536.000 millones de euros al año, algo más del 4% del PIB agregado de los Veintiocho, según los datos aportados por la consultora de origen británico—. “Los creadores deben situarse en el centro de unas políticas europeas sobre derechos de autor que han de orientarse a garantizar el futuro de economía digital de la UE y a preservar la diversidad”, ha añadido Depreter. El estudio de Ernst & Young destaca, además, la importancia de las adquisiciones de productos y servicios culturales por parte de las entidades públicas en la UE (62.000 millones de euros en 2012), una cifra un 26% superior a la registrada hace una década pero un 2% inferior a la contabilizada en 2008, cuando alcanzó su máximo.

Por subsectores, el documento presentado este martes destaca el peso de las artes escénicas —danza, teatro y circo— y de las artes visuales —pintura, escultura, artesanía y diseño de muebles y joyas—, con más de 1,2 millones de puestos de trabajo cada una, seguidas por la industria musical (algo más de 1,1 millones) y la publicitaria (820.000). En los primeros lugares en términos de empleo también se encuentran la industria editorial, con casi 650.000 puestos de trabajo; el cine (640.000); la televisión (600.000); la arquitectura (490.000) y el sector de la prensa y las revistas (480.000).

Fuente: El País}
Publicado en: http://divulgaciondinamica.blogspot.com.es/

beruby.com - Empieza el día ahorrando

miércoles, 10 de septiembre de 2014

Capacitación: Antropólogos Organizativos


La cultura como elemento de cambio: Antropólogos Organizativos

Cuando estudiaba en la universidad, me apasionaban las asignaturas relacionadas con la Antropología, y cómo los antropólogos se introducían en diferentes tribus y sociedades para entender la cultura de estos lugares, con el objetivo último de conocer los porqués de sus costumbres, tradiciones, reglas, acciones y hábitos de comportamiento, estructuras de poder y reparto de roles o incluso sus miedos y creencias.
Lo interesante de estos antropólogos es que no emitían juicios de valor, sino que analizaban los diferentes elementos de la cultura a través su propia observación en primera persona.
Unos cuantos años después, cuando comencé a trabajar en el mundo de las organizaciones, tuve claro el paralelismo entre lo que contaban los antropólogos en sus análisis de las sociedades y los elementos que yo veía en primera persona en diferentes organizaciones.
Aspectos como ¿por qué no funciona algo en una organización que ha funcionado a la perfección en otra? o ¿por qué dos empresas con los mismos recursos y características no obtienen los mismos resultados? (entre otros miles de ejemplos) se podrían explicar por los diferentes elementos que forman parte de la propia idiosincrasia o cultura de la organización.
En mi concepción personal, el departamento de capital humano, tiene que ser el catalizador de este entendimiento siendo, en una gran parte de su tiempo, antropólogos organizativos.
El punto de vista antropológico nos aportaría en las organizaciones un profundo conocimiento de los porqués dentro de los muros de nuestras empresas y ayudaría a comprender cómo tenemos que actuar para alcanzar el éxito y evitar fracasos al alinear la cultura con las necesidades del negocio.
Malinowski-el-etnógrafo1¿Cómo podemos cambiar o implantar una acción con éxito sin entender como encajará dentro de las organizaciones, de sus empleados, de sus hábitos, de sus reglas, de su modelo de gestión, de sus valores…?
Yo he vivido en primera persona la implantación de muchos cambios en diversas empresas, y por lo general, se presta muy poca atención al encaje cultural a la hora de plantear los cambios, y muchos se pueden sorprender cuando los resultados en el medio plazo no son los esperados, perdiendo durante el periodo trascurrido, tiempo, esfuerzo, y dinero.
Se puede pensar que las organizaciones no son como las sociedades y que la importancia de la cultura es menor, ya que las primeras tienen unos objetivos comerciales que marcan las relaciones y las reglas de comportamiento.
Es cierto que los objetivos de una sociedad y de una organización no están alineados, pero en los dos casos generan una serie de acciones, procesos, hábitos, normas de comportamiento, roles, reglas… que en conjunto desarrollan su propia manera de alcanzar las metas y las diferencian de las otras organizaciones.
Estos diferentes elementos que forman parte de la cultura constituyen la base del día a día de las organizaciones, y tejen una red en la que podemos quedarnos atrapados si no llegamos a entender a la perfección.
La cultura de las sociedades evoluciona a través de los cambios planteados en diferentes ámbitos sociales, o se transforma de manera radical a través del desarrollo de revoluciones que rompen los paradigmas establecidos, pero la cultura de las organizaciones tiene que estar alineada con las necesidades del negocio.
Cada organización tiene que tener una cultura propia y que sea un impulso para alcanzar sus objetivos, y uno de los retos del área de RRHH tiene que ser el conocer a la perfección los elementos y la evolución de los mismos para poder incluir cambios y tratar de amoldar la cultura a los intereses de las empresas.
El éxito o el fracaso pueden depender de la flexibilidad de una organización a la hora de asumir cambios y para ello, tenemos que conocer y entender al detalle la cultura para poder transformar la misma.
Tenemos por ello que pasar un mayor porcentaje de tiempo, como lo hacían los antropólogos en las tribus, no sólo analizando sino entendiendo los porqués, para poder evolucionar y transformar, trazando el manual de instrucciones de nuestras organizaciones, para poder llegar a sacar el máximo partido a nuestros recursos y ampliar con ello el éxito de los negocios.
 Publicado en: http://nichosybichos.com/