Mostrando entradas con la etiqueta trabajadores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta trabajadores. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de diciembre de 2014

La cultura es el tercer sector con más empleo directo de Europa

La cultura es el tercer sector con más empleo directo de Europa


Más de siete millones de puestos de trabajo (el 3,3% del mercado laboral europeo) dependen directamente de la industria cultural y creativa, la tercera que más empleo genera en los Veintiocho y una de las más intensivas en trabajadores menores de 30 años (el 19% del total). Así se desprende de un estudio elaborado por la consultora Ernst & Young por encargo de las principales sociedades de autores europeas y cuyas conclusiones han sido presentadas este martes a los titulares de las tres carteras comunitarias que lidian con los intereses del mundo de la cultura: Economía Digital, Mercado Único Digital y Educación y Cultura. El informe destaca que entre 2008 y 2012, los años más duros de la crisis, el sector —en el que se agrupan, además de industrias creativas tradicionales como el libro, la música, las artes visuales, el cine o los medios de comunicación, la publicidad, la arquitectura o los videojuegos— siguió creando puestos de trabajo, con un crecimiento del 0,7% anual frente a una caída de idéntica cuantía registrada en el conjunto del mercado de trabajo europeo.



La industria cultural toma así la delantera sobre las otrora todopoderosas metalurgia y siderurgia (cinco millones de empleados en la UE), el sector alimentario y de bebidas (4,8), la manufactura de automóviles (3), la industria química (1,3) y las telecomunicaciones (1,2). “Estamos en la era de la información y los trabajos creativos son la fuente principal de la industria digital europea”, ha subrayado Christophe Depreter, presidente de Gesac, la entidad que reúne a las principales sociedades de autores de la UE, incluida la española SGAE. Las perspectivas, según ha destacado el máximo responsable de la gestora francesa de los derechos de autor (Sacem), Jean-Noël Tronc, son aún mejores: "esperamos llegar a los 10 millones de empleados en los próximos años".

El sector pide al nuevo Ejecutivo comunitario, presidido por el socialcristiano luxemburgués Jean-Claude Juncker, que tenga en cuenta los intereses de una industria que califican de “clave” para la Unión —factura 536.000 millones de euros al año, algo más del 4% del PIB agregado de los Veintiocho, según los datos aportados por la consultora de origen británico—. “Los creadores deben situarse en el centro de unas políticas europeas sobre derechos de autor que han de orientarse a garantizar el futuro de economía digital de la UE y a preservar la diversidad”, ha añadido Depreter. El estudio de Ernst & Young destaca, además, la importancia de las adquisiciones de productos y servicios culturales por parte de las entidades públicas en la UE (62.000 millones de euros en 2012), una cifra un 26% superior a la registrada hace una década pero un 2% inferior a la contabilizada en 2008, cuando alcanzó su máximo.

Por subsectores, el documento presentado este martes destaca el peso de las artes escénicas —danza, teatro y circo— y de las artes visuales —pintura, escultura, artesanía y diseño de muebles y joyas—, con más de 1,2 millones de puestos de trabajo cada una, seguidas por la industria musical (algo más de 1,1 millones) y la publicitaria (820.000). En los primeros lugares en términos de empleo también se encuentran la industria editorial, con casi 650.000 puestos de trabajo; el cine (640.000); la televisión (600.000); la arquitectura (490.000) y el sector de la prensa y las revistas (480.000).

Fuente: El País}
Publicado en: http://divulgaciondinamica.blogspot.com.es/

beruby.com - Empieza el día ahorrando

martes, 2 de diciembre de 2014

Consulta Laboral: Ley N° 26.940




Ley Nº 26.940. Contribuciones. Beneficios. 

¿Cuales son los beneficios de la Ley 26.940? ¿son sólo para nuevos puestos de trabajo únicamente?

La Ley Nº 26.940 establece 3 regímenes de promoción del empleo:
1) para microempleadores (PF, SH, SRL o asoc. civiles) que empleen hasta 5 trabajadores, en este supuesto el empleador tiene el beneficio por los 5 empleados en nómina (código 301 o 304).
2) régimen de promoción de contratación de trabajo registrados, hasta 80 trabajadores (por ej. una SA) es para toda incorporación de un puesto que incremente la nomina con respecto a 03/14 desde el 01/08/14, el beneficio se obtiene con el código 307.
3) Convenios de Corresponsabilidad Gremial. Ver requisitos de ley y exclusion.
Fuente: ley 26940, dto 1714, RG 3683 y 3684

Publicado en: http://www.ele-ve.com.ar


beruby.com - Empieza el día ahorrando

martes, 25 de junio de 2013

El empleo en negro no cede (ni crece)

http://www.clarin.com/politica/Construccion-elevado-registrado-MARIA-CERUTTI_CLAIMA20130624_0013_17.jpgClick here to get Generador de Trafico Viral






El empleo en negro no cede: hace 3 años que está en 37%


Afecta a 4,5 millones de trabajadores, que no cuentan con jubilación ni obra social. El porcentaje más alto se da en Chaco, con 51,9%. Y el más bajo en Tierra del Fuego con 12,8%, según el INDEC
Construcción. Un sector con elevado empleo no registrado. /MARIA E CERUTTI
Construcción. Un sector con elevado empleo no registrado. /MARIA E CERUTTI


Tomando las localidades del interior de las provincias, el trabajo “en negro” en todo el país alcanza al 37,2% de los asalariados, de acuerdo con las últimas cifras que publicó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). Y se mantiene casi sin variantes en los últimos tres años, desde que el organismo estadístico comenzó a realizar estas mediciones.
Si se analiza el mapa nacional del empleo en negro, se advierte que Chaco encabeza el ranking con un 51,9% de trabajo informal. Y Tierra del Fuego ocupa el último lugar con el menor porcentaje: 12,8% del total de asalariados.
Así, la estadística oficial admite que sobre 12 millones de asalariados, casi 4,5 millones son trabajadores en negro. Esto implica que no gozan de descuentos jubilatorios y tampoco tienen acceso a una obra social y otros beneficios laborales o sociales.
Además, este fenómeno afecta principalmente al empleo femenino: entre las mujeres alcanza al 40,4% y entre los varones al 34,8% de los trabajadores.
Si a estos 4,5 millones de afectados se suma el 1,3 millón de desocupados, se obtiene como conclusión que el 47% de los asalariados tienen problemas de empleo, ya sea por no tener trabajo o por no estar registrado.
Los datos, que se compilan una vez por año, corresponden al tercer trimestre de 2012. La medición arrancó en 2010 con un 37,8% de empleo en negro, bajó al 36,1% en 2011 y subió al 37,2% en 2012.
En esas tres mediciones, el trabajo femenino tuvo mayores índices de empleo en negro. En parte es por la incidencia del personal doméstico, uno de los sectores con mayor informalidad, junto con la construcción. En este rubro Chaco también encabeza el ranking con el 51,9% de empleo femenino no registrado.
La novedad de esta nueva medición es que a los 31 aglomerados de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), se agrega la realidad laboral del interior de las provincias, donde el empleo en negro es mayor que en las principales ciudades.
Por ejemplo, en el aglomerado Gran Resistencia –que es el que figura en la EPH y abarca a la capital de Chaco- el empleo en negro es del 39,9%. Pero en el interior trepa al 61,1%. Al promediar ambos valores, Chaco registra un empleo en negro del 51,9%. En casi todas las provincias, el interior registra un mayor empleo en negro que en las capitales o principales ciudades.
Se estima que al incluir al interior de las provincias, el empleo no registrado se eleva casi 2 puntos con relación a la medición de los 31 aglomerados. Eso daría para el primer trimestre de 2013 un empleo en negro de casi el 34% que se explicaría por el avance del empleo estatal. Si se excluye el empleo estatal- que abarca a casi el 25% de los asalariados- el empleo en negro en el sector privado trepa a casi el 50%. Por ejemplo, en Santa Cruz el empleo no registrado es bajo -16,4%- pero el 48% de los trabajadores dependientes de esa provincia trabaja en el Estado.

El empleo “sin descuento jubilatorio” es el más evidente de los trabajados precarizados. Pero existen otras formas de trabajo en las que los trabajadores no tienen plenos derechos, como los trabajos por contrato, muy extendido en el sector público y que avanzó muchísimo en los últimos años. También el de los “factureros”, que son empleados que se desempeñan en forma regular bajo el régimen del Monotributo, haciendo su propio aporte previsional.

Publicado en: www.clarin.com