Mostrando entradas con la etiqueta Indec. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Indec. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de noviembre de 2014

"Ligera Variación"

Capitanich admitió una "ligera variación" en la tasa de desempleo que alcanzó un 7,5 por ciento 

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, admitió hoy que existe una "ligera variación" en el nivel de desocupación, al ratificar que "la tasa de desempleo" en la actualidad es del 7,5 por ciento", como lo informó el Indec.
En su habitual conferencia de prensa, el jefe de Ministros informó que el empleo registrado en el último trimestre "no ha presentado variación cuando analiza los puestos registrados", y en ese sentido argumentó que el nivel de empleo registro un "aumento del 0,4 por ciento".
Ayer, la Encuesta Permanente de Hogares del Indec dio cuenta de que en el tercer trimestre la tasa de desocupación se elevó de 6,8 a 7,5 por ciento de la población económicamente activa.
Fuente: NA

Publicado en: http://www.ele-ve.com.ar/


beruby.com - Empieza el día ahorrando

domingo, 2 de marzo de 2014

POR CADA 1% DE CRECIMIENTO, EL EMPLEO AUMENTA APENAS 0,2%

POR CADA 1% DE CRECIMIENTO, EL EMPLEO AUMENTA APENAS 0,2%

La caída en la tasa de desempleo que informó el INDEC se produjo porque mucha gente dejó de buscar empleo. Esto es el resultado de la pérdida de capacidad para generar nuevos empleos asociada al bajo crecimiento económico y la pobre calidad de las instituciones laborales. El problema no se resuelve induciendo a que en las paritarias se fijen aumentos de salario por debajo de la inflación y utilizando fondos públicos para subsidiar la inactividad laboral –como la Asignación Universal por Hijo y el Progresar– sino mejorando el diseño de las instituciones laborales.  

El INDEC informó que el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE), que es un avance del PBI, creció en el último trimestre del año un 2,7% interanual. En el mismo período, último trimestre del año, el INDEC también informó que la tasa de desocupación cayó de 6,9% a 6,4% de la población activa. Evaluados con superficialidad, los datos pueden conducir a conclusiones optimistas.

Por un lado, existen dudas sobre la calidad de los datos que produce el organismo oficial en relación al nivel de actividad económica. Pero más importante aún es que el INDEC también informó que la población activa (o sea, la gente que trabaja o busca trabajo) tuvo una importante caída, del 46,3% a 45,6% de la población total en el último trimestre de cada año. Se trata de un dato extremadamente importante ya que, si la tasa de participación laboral no se hubiese reducido, la tasa de desempleo no habría sido de 6,4% sino de 7,7% de la población activa. Es decir, la tasa de desempleo disminuyó porque mucha gente dejó de buscar trabajo; caso contrario, la desocupación habría aumentado.

Uno de los motivos fundamentales por el cual la gente deja de participar del mercado laboral es la insuficiente disponibilidad de puestos de trabajo. En este sentido, es importante observar los datos oficiales del Ministerio de Economía que muestran que:

· Entre los años 2003 y 2008 la economía creció al 8,4% anual y el empleo total lo hizo a razón del 2,8% anual.

· Entre los años 2008 y 2012 la economía creció al 5,1% anual y el empleo total al 1,3% anual.

· En el año 2013 la economía creció al 4,9% y el empleo apenas al 0,9% anual.

Estos datos muestran que los problemas del mercado de trabajo están asociados al aletargamiento en el ritmo de expansión de la actividad productiva. Es previsible que una economía que crece menos genere menos empleos. Pero no tan obvio es que la información oficial también está señalando que por cada punto que crece la economía, el empleo crece cada vez menos. Luego de la mega-devaluación del año 2002, por cada punto de crecimiento de la economía el empleo total crecía 0,33 puntos. A partir del año 2008, esta relación cae al 0,26 y en el año 2013 disminuye a 0,18. En otras palabras, el crecimiento económico “rinde” cada menos en términos de generación de nuevos empleos.

Existen razones para sospechar que el dato oficial del INDEC sobre crecimiento económico estaría sobrestimado. Pero esto no invalida el razonamiento, ya que los datos de empleo incluyen una creciente proporción de trabajos de baja calidad. Fundamentalmente, cuentapropismo y empleo público. Estimaciones para el año 2013 señalan que el empleo asalariado privado formal se mantiene prácticamente estancado de manera que casi la totalidad de los nuevos empleos son trabajo autónomo o empleo público.

Los indicadores del mercado de trabajo en la última década testimonian los enormes costos sociales que tiene asociada la baja calidad de las instituciones laborales. Hasta aproximadamente el año 2008, la generación de empleo se sustentó en la licuación de costos laborales basado en la caída del salario real producida en la mega-devaluación del año 2002. Las consecuencias de no haber sustituido un modelo basado en salarios bajos por otro que ponga énfasis en la productividad con mejores diseños en las instituciones laborales se exteriorizan con claridad en los últimos años. Prueba de ello es que el empleo se estanca y las autoridades se ven forzadas a exigir aumentos de salarios nominales por debajo de la inflación a fin de equilibrar la economía.

La creciente inactividad laboral exterioriza la decadencia. El fenómeno es potenciado por la enorme masa de fondos públicos utilizados para subsidiar el no trabajo de las personas (como la Asignación Universal por Hijo y elProgresar). Una estrategia alternativa es promover la inclusión social mejorando el diseño de las instituciones laborales e impulsando políticas públicas que estimulen la participación laboral.

Fuente: www.idesa.org

martes, 25 de junio de 2013

El empleo en negro no cede (ni crece)

http://www.clarin.com/politica/Construccion-elevado-registrado-MARIA-CERUTTI_CLAIMA20130624_0013_17.jpgClick here to get Generador de Trafico Viral






El empleo en negro no cede: hace 3 años que está en 37%


Afecta a 4,5 millones de trabajadores, que no cuentan con jubilación ni obra social. El porcentaje más alto se da en Chaco, con 51,9%. Y el más bajo en Tierra del Fuego con 12,8%, según el INDEC
Construcción. Un sector con elevado empleo no registrado. /MARIA E CERUTTI
Construcción. Un sector con elevado empleo no registrado. /MARIA E CERUTTI


Tomando las localidades del interior de las provincias, el trabajo “en negro” en todo el país alcanza al 37,2% de los asalariados, de acuerdo con las últimas cifras que publicó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). Y se mantiene casi sin variantes en los últimos tres años, desde que el organismo estadístico comenzó a realizar estas mediciones.
Si se analiza el mapa nacional del empleo en negro, se advierte que Chaco encabeza el ranking con un 51,9% de trabajo informal. Y Tierra del Fuego ocupa el último lugar con el menor porcentaje: 12,8% del total de asalariados.
Así, la estadística oficial admite que sobre 12 millones de asalariados, casi 4,5 millones son trabajadores en negro. Esto implica que no gozan de descuentos jubilatorios y tampoco tienen acceso a una obra social y otros beneficios laborales o sociales.
Además, este fenómeno afecta principalmente al empleo femenino: entre las mujeres alcanza al 40,4% y entre los varones al 34,8% de los trabajadores.
Si a estos 4,5 millones de afectados se suma el 1,3 millón de desocupados, se obtiene como conclusión que el 47% de los asalariados tienen problemas de empleo, ya sea por no tener trabajo o por no estar registrado.
Los datos, que se compilan una vez por año, corresponden al tercer trimestre de 2012. La medición arrancó en 2010 con un 37,8% de empleo en negro, bajó al 36,1% en 2011 y subió al 37,2% en 2012.
En esas tres mediciones, el trabajo femenino tuvo mayores índices de empleo en negro. En parte es por la incidencia del personal doméstico, uno de los sectores con mayor informalidad, junto con la construcción. En este rubro Chaco también encabeza el ranking con el 51,9% de empleo femenino no registrado.
La novedad de esta nueva medición es que a los 31 aglomerados de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), se agrega la realidad laboral del interior de las provincias, donde el empleo en negro es mayor que en las principales ciudades.
Por ejemplo, en el aglomerado Gran Resistencia –que es el que figura en la EPH y abarca a la capital de Chaco- el empleo en negro es del 39,9%. Pero en el interior trepa al 61,1%. Al promediar ambos valores, Chaco registra un empleo en negro del 51,9%. En casi todas las provincias, el interior registra un mayor empleo en negro que en las capitales o principales ciudades.
Se estima que al incluir al interior de las provincias, el empleo no registrado se eleva casi 2 puntos con relación a la medición de los 31 aglomerados. Eso daría para el primer trimestre de 2013 un empleo en negro de casi el 34% que se explicaría por el avance del empleo estatal. Si se excluye el empleo estatal- que abarca a casi el 25% de los asalariados- el empleo en negro en el sector privado trepa a casi el 50%. Por ejemplo, en Santa Cruz el empleo no registrado es bajo -16,4%- pero el 48% de los trabajadores dependientes de esa provincia trabaja en el Estado.

El empleo “sin descuento jubilatorio” es el más evidente de los trabajados precarizados. Pero existen otras formas de trabajo en las que los trabajadores no tienen plenos derechos, como los trabajos por contrato, muy extendido en el sector público y que avanzó muchísimo en los últimos años. También el de los “factureros”, que son empleados que se desempeñan en forma regular bajo el régimen del Monotributo, haciendo su propio aporte previsional.

Publicado en: www.clarin.com

lunes, 24 de junio de 2013

El empleo en negro no cede




http://www.clarin.com/politica/Construccion-elevado-registrado-MARIA-CERUTTI_CLAIMA20130624_0013_17.jpg
Construcción. Un sector con elevado empleo no registrado. /MARIA E CERUTTI
Construcción. Un sector con elevado empleo no registrado. /MARIA E CERUTTI
 El empleo en negro no cede: hace 3 años que está en 37%
Afecta a 4,5 millones de trabajadores, que no cuentan con jubilación ni obra social. El porcentaje más alto se da en Chaco, con 51,9%. Y el más bajo en Tierra del Fuego con 12,8%, según el INDEC

Tomando las localidades del interior de las provincias, el trabajo “en negro” en todo el país alcanza al 37,2% de los asalariados, de acuerdo con las últimas cifras que publicó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). Y se mantiene casi sin variantes en los últimos tres años, desde que el organismo estadístico comenzó a realizar estas mediciones.
Si se analiza el mapa nacional del empleo en negro, se advierte que Chaco encabeza el ranking con un 51,9% de trabajo informal. Y Tierra del Fuego ocupa el último lugar con el menor porcentaje: 12,8% del total de asalariados.
Así, la estadística oficial admite que sobre 12 millones de asalariados, casi 4,5 millones son trabajadores en negro. Esto implica que no gozan de descuentos jubilatorios y tampoco tienen acceso a una obra social y otros beneficios laborales o sociales.
Además, este fenómeno afecta principalmente al empleo femenino: entre las mujeres alcanza al 40,4% y entre los varones al 34,8% de los trabajadores.
Si a estos 4,5 millones de afectados se suma el 1,3 millón de desocupados, se obtiene como conclusión que el 47% de los asalariados tienen problemas de empleo, ya sea por no tener trabajo o por no estar registrado.
Los datos, que se compilan una vez por año, corresponden al tercer trimestre de 2012. La medición arrancó en 2010 con un 37,8% de empleo en negro, bajó al 36,1% en 2011 y subió al 37,2% en 2012.
En esas tres mediciones, el trabajo femenino tuvo mayores índices de empleo en negro. En parte es por la incidencia del personal doméstico, uno de los sectores con mayor informalidad, junto con la construcción. En este rubro Chaco también encabeza el ranking con el 51,9% de empleo femenino no registrado.
La novedad de esta nueva medición es que a los 31 aglomerados de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), se agrega la realidad laboral del interior de las provincias, donde el empleo en negro es mayor que en las principales ciudades.
Por ejemplo, en el aglomerado Gran Resistencia –que es el que figura en la EPH y abarca a la capital de Chaco- el empleo en negro es del 39,9%. Pero en el interior trepa al 61,1%. Al promediar ambos valores, Chaco registra un empleo en negro del 51,9%. En casi todas las provincias, el interior registra un mayor empleo en negro que en las capitales o principales ciudades.
Se estima que al incluir al interior de las provincias, el empleo no registrado se eleva casi 2 puntos con relación a la medición de los 31 aglomerados. Eso daría para el primer trimestre de 2013 un empleo en negro de casi el 34% que se explicaría por el avance del empleo estatal. Si se excluye el empleo estatal- que abarca a casi el 25% de los asalariados- el empleo en negro en el sector privado trepa a casi el 50%. Por ejemplo, en Santa Cruz el empleo no registrado es bajo -16,4%- pero el 48% de los trabajadores dependientes de esa provincia trabaja en el Estado.

El empleo “sin descuento jubilatorio” es el más evidente de los trabajados precarizados. Pero existen otras formas de trabajo en las que los trabajadores no tienen plenos derechos, como los trabajos por contrato, muy extendido en el sector público y que avanzó muchísimo en los últimos años. También el de los “factureros”, que son empleados que se desempeñan en forma regular bajo el régimen del Monotributo, haciendo su propio aporte previsional.

miércoles, 22 de mayo de 2013

Según datos oficiales casi un 25% de la población argentina trabaja para el Estado

Click here to get Generador de Trafico Viral

Casi la cuarta parte de la fuerza laboral en la Argentina percibe un sueldo del algún estamento del Estado, según se desprende de datos que informó ayer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
El trabajo precisó que el 23,3 por ciento de los asalariados del país realiza su labor en una dependencia pública, mientras que el 75,1 por ciento lo hace en una emprendimiento privado.
Los datos corresponden a la Encuesta Anual de Hogares Urbanos (EAHU) y refiere a datos del tercer trimestre de 2012 y toma como base a trabajadores desde 14 años.
El trabajo se concentra en las poblaciones urbanas donde están establecidos 37.550.700 habitantes, de los cuales 15.679.500 estaban ocupados al 30 de septiembre de 2012.
El trabajo del INDEC no discrimina si la retribución estatal corresponde a un trabajo directo o a planes sociales.
La provincia con mayor cantidad de empleo público es Santa Cruz en la que casi la mitad de los trabajadores -48 por ciento- percibe un sueldo oficial.
Siempre de acuerdo con las cifras del INDEC, la región con menor empleo estatal es la provincia de Córdoba 16,8 por ciento. La población urbana ocupada de de la provincia mediterránea fue precisada en 1.383.500 personas. La segunda jurisdicción con mayor cantidad de trabajadores públicos es La Rioja con 47,1 por ciento de su fuerza laboral en esa condición.
Muy cerca aparece Catamarca con 44,6 por ciento y luego se ingresa al segmento de provincias con índices de ocupación estatal por debajo del 40 por ciento.
Entre las de menor índice de empleo público junto a Córdoba se ubican la ciudad de Buenos Aires y la provincia de Santa Fe con 18,8 por ciento.

Publicado en: www.ele-ve.com.ar

miércoles, 30 de enero de 2013

La desocupación cerró 2012 en 6,9 por ciento


Nota: InfoBAE

La presidente Cristina Kirchner anunció el resultado del desempleo al cuarto trimestre del año pasado. Bajó 0,7% respecto del tercer trimestre. El Indec dará detalles en febrero
La presidente Cristina Kirchner anunció que la desocupación en el último trimestre de 2012 fue de 6,9% de la población activa. Por cadena nacional, la mandataria explicó que este indicador representa una mejora de siete décimas de punto respecto del registrado en el tercer trimestre, en 7,6 por ciento.
No obstante, este porcentaje para el cuarto trimestre es dos décimas superior al registrado en el mismo período de 2011, en 6,7 por ciento.
El próximo 19 de febrero está previsto que el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) revele el resultado de la Encuesta Permanente de Hogares, en el que se detallarán las tasas generales del mercado de trabajo al cuarto trimestre de 2012, en un total de 31 aglomerados urbanos.
"Hemos bajado 0,7 puntos en medio de la peor crisis (mundial) que se recuerda y casi estamos en el récord (piso) de desempleo que se produjo en 2011", enfatizó la jefa de Estado durante un discurso que ofreció por cadena nacional de radio y televisión.
La Presidente subrayó que este comportamiento del nivel de empleo se pudo sostener por "la presencia del Estado en el sostenimiento del trabajo, el consumo, el crédito y las convenciones colectivas de trabajo", con una economía que creció al 1,8% y enfatizó, entre otras acciones, el sostenimiento de la demanda interna.