Mostrando entradas con la etiqueta desempleo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta desempleo. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de noviembre de 2014

"Ligera Variación"

Capitanich admitió una "ligera variación" en la tasa de desempleo que alcanzó un 7,5 por ciento 

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, admitió hoy que existe una "ligera variación" en el nivel de desocupación, al ratificar que "la tasa de desempleo" en la actualidad es del 7,5 por ciento", como lo informó el Indec.
En su habitual conferencia de prensa, el jefe de Ministros informó que el empleo registrado en el último trimestre "no ha presentado variación cuando analiza los puestos registrados", y en ese sentido argumentó que el nivel de empleo registro un "aumento del 0,4 por ciento".
Ayer, la Encuesta Permanente de Hogares del Indec dio cuenta de que en el tercer trimestre la tasa de desocupación se elevó de 6,8 a 7,5 por ciento de la población económicamente activa.
Fuente: NA

Publicado en: http://www.ele-ve.com.ar/


beruby.com - Empieza el día ahorrando

jueves, 12 de diciembre de 2013

Emprender es la Solución al Desempleo?

Emprender ¿es la solución al desempleo?



Cuando las ofertas de trabajo por cuenta ajena disminuyen, las empresas no son capaces de generar empleo y la desesperación por buscar trabajo aprieta, comienza a sobrevolar por la cabeza la idea de búsqueda de otras oportunidades, de ver como única salida el emprender y crear una empresa.

Pero, ¿todos podemos ser emprendedores?. El error que detecto en el incremento de estas nuevas empresas es que esta visión de negocio por cuenta propia, no es debido a un cambio de mentalidad, sino más bien a una campaña puesta en marcha para incentivar el emprendimiento y animar a crear pequeñas Pymes como si esa fuera la solución de todos los problemas del desempleo.


Desde mi punto de vista, animar a emprender esta bien, pero no vale en todos los casos, en muchas ocasiones es como dar un empujón a gente que se encuentra al borde del precipicio y se lanzan al vacío sin ningún tipo de paracaídas y lo peor de todo sin percatarse del trágico final. ¿Cuántas veces vemos negocios que desde su apertura ya proyectan la crónica de una muerte anunciada?



Montar un negocio propio no siempre es fácil, y en la actualidad conlleva muchas más dificultades, requiere de ideas innovadoras, pero sobre todo hay que tener en cuenta algunos puntos clave para tener éxito en esta aventura.






·        Debe ser algo que te guste, con lo que disfrutes, que se te de bien, piensa que vas a pasar muchas horas del día en tu empresa y no sería posible pasar tanto tiempo en algo que no te motive o no te apasione.

·        Haz un estudio de mercado, analiza el tipo de posibles clientes, las necesidades que puedan tener y adapta tu producto a esas necesidades, busca un lugar estratégico donde vas a ubicar la empresa, conoce quien es tu competencia.

·  Especialízate en tu sector para poder ofrecer el mejor servicio, continua formándote y amplia conocimientos.

·    Controla todos los gastos en base a un presupuesto asumible, ya surgirán algunos imprevistos y serán más fácil afrontarlos si llevas una buena gestión de tus cuentas.

·       Persevera en perseguir tu sueño, cree en ti, los comienzos no son fáciles y los clientes se toman su tiempo hasta que consigas fidelizarlos.


·       Pide ayuda a otros expertos, pregunta a empresas parecidas con éxito como han conseguido posicionarse en el mercado, comparte tu idea con conocidos, todo esto te puede dar nuevas ideas o evitar que caigas en errores por los que ya han pasado otros.

·   Desarrolla un plan de negocio y dalo a conocer de forma breve a posibles inversores, esto es importante para conseguir financiación. Como dice Manuel Balsera “No faltan buenas ideas, pero la mayoría no lo consigue y no siempre las mejores ideas son las que obtienen el capital para su puesta en marcha”.
- See more at: http://agalamartin1.blogspot.com.es/2013/11/emprender-es-la-solucion-al-desempleo.html?sthash.uxxd0PO1.mjjo&goback=%2Egde_3430922_member_5812653087298457602#%21

Publicado en:    www.agalamartin1.blogspot.com.es

miércoles, 27 de febrero de 2013

Paritarias 2013: factores a tener en cuenta



1) El PBI en Argentina pasó de crecer 8,9% en 2011 a alrededor del 2% en 2012. Sin embargo, en un contexto de crisis internacional y de reducción del crecimiento, el nivel de desempleo permaneció estable, en alrededor del 7%.
2) El mantenimiento del empleo es en buena medida resultado de una batería de intervenciones estatales que apuntalan el nivel de la demanda en el mercado interno, que van desde una política monetaria activa (cantidad de dinero que el Banco Central inyecta en la economía) y un nivel sostenido del gasto e inversión pública, al control del comercio exterior y de la fuga de capitales, y a los programas de contención de empleo del Ministerio de Trabajo.
3) En ese contexto la Argentina comienza, en forma inédita desde la posguerra, elnoveno año de paritarias libres y extendidas, con proyecciones de alcanzar o superar al 2012 en sus más de 1500 acuerdos. Argentina es el único país de América Latina que cuenta con cinco ámbitos tri o bipartitos nacionales de discusión del ingreso, todos creados o refundados bajo las administraciones kirchneristas:paritarias del sector privado bajo la ley 14.250, Consejo del Salario Mínimo, Paritaria de la Administración Pública Nacional, Comisión Nacional de Trabajo Agrario y Paritaria Nacional Docente. Preservar este activo social, aun con las imperfecciones que pueda tener cada uno de los institutos, tiene que ser un objetivo de todos quienes militamos en el campo nacional y popular.
4) El salario medio real de los trabajadores registrados, es decir descontando la inflación, creció alrededor del 30% entre 2001 y 2012 y más del 50% desde 2003. Sobre este punto acuerdan mediciones oficiales y privadas. El actual es el mayor nivel del salario real en los últimos 20 años.
5) En este marco de mantenimiento del empleo y la actividad en el mercado interno, según datos del Ministerio de Trabajo (usando tanto fuentes de los convenios colectivos como datos de SIPA) en 2012, con cualquier medición del alza de precios que se tome, el salario real medio de los trabajadores registrados creció aún incluyendo la incidencia del impuesto a las ganancias.
6) Para mantener el nivel de actividad sin ajuste es imperioso preservar los salarios reales moderando los aumentos nominales y evitar la carrera de precios, lo que implica un proceso razonable de paritarias, y el funcionamiento de acuerdos con los empresarios como el establecido con los supermercados y otros.
7) Por lo tanto, la solidez fiscal a la que aportan, por ejemplo, el impuesto a las ganancias (que incide significativamente en los trabajadores que ganan más de $15.000, sólo el 7% del total) o las retenciones, y una negociación paritaria responsable que controle expectativas de aumentos de precios benefician a la economía en su conjunto y en especial a quienes están menos cubiertos por la negociación colectiva:  los jubilados y pensionados, los trabajadores no registrados y quienes perciben la asignación universal por hijo. En el caso de los jubilados, los recursos fiscales posibilitaron aumentos del haber mínimo (instrumentado dos veces por año) anuales de 37,6% en 2011 y 31,05% en 2012. Así, en un escenario de negociaciones razonables, los trabajadores no registrados son favorecidos por el mantenimiento del nivel de actividad en el mercado interno, por el control de las expectativas generales de aumentos de precios, y por los ingresos fiscales que se vuelcan en la asignación universal por hijo y otros programas laborales.
En un contexto mundial crítico en el que, por ejemplo, en Cádiz, España, el desempleo es del 40% y 55% entre los jóvenes, un proceso paritario ordenado exige responsabilidad a todos los actores (Estado, sindicatos y empresarios) para pensar en los sectores más desprotegidos y evitar lo que la derecha reclama: un fuerte ajuste por la vía de la política monetaria y fiscal.
Publicado en: http://opinion.infobae.com por 

miércoles, 30 de enero de 2013

La desocupación cerró 2012 en 6,9 por ciento


Nota: InfoBAE

La presidente Cristina Kirchner anunció el resultado del desempleo al cuarto trimestre del año pasado. Bajó 0,7% respecto del tercer trimestre. El Indec dará detalles en febrero
La presidente Cristina Kirchner anunció que la desocupación en el último trimestre de 2012 fue de 6,9% de la población activa. Por cadena nacional, la mandataria explicó que este indicador representa una mejora de siete décimas de punto respecto del registrado en el tercer trimestre, en 7,6 por ciento.
No obstante, este porcentaje para el cuarto trimestre es dos décimas superior al registrado en el mismo período de 2011, en 6,7 por ciento.
El próximo 19 de febrero está previsto que el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) revele el resultado de la Encuesta Permanente de Hogares, en el que se detallarán las tasas generales del mercado de trabajo al cuarto trimestre de 2012, en un total de 31 aglomerados urbanos.
"Hemos bajado 0,7 puntos en medio de la peor crisis (mundial) que se recuerda y casi estamos en el récord (piso) de desempleo que se produjo en 2011", enfatizó la jefa de Estado durante un discurso que ofreció por cadena nacional de radio y televisión.
La Presidente subrayó que este comportamiento del nivel de empleo se pudo sostener por "la presencia del Estado en el sostenimiento del trabajo, el consumo, el crédito y las convenciones colectivas de trabajo", con una economía que creció al 1,8% y enfatizó, entre otras acciones, el sostenimiento de la demanda interna.