Mostrando entradas con la etiqueta desocupación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta desocupación. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de noviembre de 2014

"Ligera Variación"

Capitanich admitió una "ligera variación" en la tasa de desempleo que alcanzó un 7,5 por ciento 

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, admitió hoy que existe una "ligera variación" en el nivel de desocupación, al ratificar que "la tasa de desempleo" en la actualidad es del 7,5 por ciento", como lo informó el Indec.
En su habitual conferencia de prensa, el jefe de Ministros informó que el empleo registrado en el último trimestre "no ha presentado variación cuando analiza los puestos registrados", y en ese sentido argumentó que el nivel de empleo registro un "aumento del 0,4 por ciento".
Ayer, la Encuesta Permanente de Hogares del Indec dio cuenta de que en el tercer trimestre la tasa de desocupación se elevó de 6,8 a 7,5 por ciento de la población económicamente activa.
Fuente: NA

Publicado en: http://www.ele-ve.com.ar/


beruby.com - Empieza el día ahorrando

viernes, 15 de febrero de 2013

La suba del empleo público disfraza el descenso de la desocupación


Cristina Kirchner anticipó que la tasa de desempleo a fines del 2012 se mantuvo por debajo de 7%. Con una economía privada estancada el mérito corresponde a la ampliación de la nómina estatal.
Aseguran que esa política no es sustentable
La suba del empleo público disfraza el descenso de la desocupación
Crédito foto: E&R en base a MECON y estadísticas del Congreso Nacional
"La baja de la desocupación sorprende porque el nivel de actividad en el cuarto trimestre fue más débil que en el tercero y porque la desocupación había subido en la anterior medición. De hecho, en el tercer trimestre 2012 la tasa de desempleo ascendió a 7,6%", observan los economistas de la consultora Economía & Regiones.
Más aún, porque "el sector privado ya no crea puestos, y por la aceleración inflacionaria que afecta negativamente al poder adquisitivo del asalariado, incrementando la oferta de trabajo", destaca un último análisis de E&R.
De ahí que, a tono con las recomendaciones de "política keynesiana, el sector público fue adquiriendo un rol protagónico como demandante de empleo y la creación de puestos de trabajo fue la herramienta que permitió que el desempleo no subiera entre 2009 y 2012.
"La planta ocupada del consolidado provincial se incrementó 38% entre 2003 y 2011; superando al crecimiento del empleo del promedio de la economía (24%). Esto hizo que la cantidad de empleados públicos cada 1000 habitantes ascienda de 36 (2003) a 47 (2011). En la esfera Nacional, el avance del empleo fue aún más significativo, dado que de la mano de la nacionalización de empresas (Aerolíneas; AySA) se incrementó 41%”, muestra el análisis del equipo de trabajo encabezado por Alejandro Caldarelli.
Restricciones de caja
"No obstante, el aumento del empleo público no es estructuralmente sostenible en el mediano plazo, porque tanto las restricciones fiscales como el impacto macroeconómico del empleo público nacional impiden que el Estado siga absorbiendo indefinidamente empleo", y de ese modo comenzará a quedar al descubierto la tasa real de desempleo, excepto se opte por un cambio de política que incentive la inversión y el empleo privado.
"El aumento indefinido del empleo público nacional tiene impacto inflacionario, ya que es financiado mayormente con emisión monetaria. La restricción fiscal que enfrenta la creación de empleo público provincial, donde el gasto salarial alcanza en promedio al 50% del gasto total, queda en evidencia cuando se analiza el impacto que tiene una suba salarial del 1% sobre el déficit fiscal provincial, $1.700 millones", concluye E&R.

miércoles, 30 de enero de 2013

La desocupación cerró 2012 en 6,9 por ciento


Nota: InfoBAE

La presidente Cristina Kirchner anunció el resultado del desempleo al cuarto trimestre del año pasado. Bajó 0,7% respecto del tercer trimestre. El Indec dará detalles en febrero
La presidente Cristina Kirchner anunció que la desocupación en el último trimestre de 2012 fue de 6,9% de la población activa. Por cadena nacional, la mandataria explicó que este indicador representa una mejora de siete décimas de punto respecto del registrado en el tercer trimestre, en 7,6 por ciento.
No obstante, este porcentaje para el cuarto trimestre es dos décimas superior al registrado en el mismo período de 2011, en 6,7 por ciento.
El próximo 19 de febrero está previsto que el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) revele el resultado de la Encuesta Permanente de Hogares, en el que se detallarán las tasas generales del mercado de trabajo al cuarto trimestre de 2012, en un total de 31 aglomerados urbanos.
"Hemos bajado 0,7 puntos en medio de la peor crisis (mundial) que se recuerda y casi estamos en el récord (piso) de desempleo que se produjo en 2011", enfatizó la jefa de Estado durante un discurso que ofreció por cadena nacional de radio y televisión.
La Presidente subrayó que este comportamiento del nivel de empleo se pudo sostener por "la presencia del Estado en el sostenimiento del trabajo, el consumo, el crédito y las convenciones colectivas de trabajo", con una economía que creció al 1,8% y enfatizó, entre otras acciones, el sostenimiento de la demanda interna.