Mostrando entradas con la etiqueta PBI. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PBI. Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de marzo de 2014

POR CADA 1% DE CRECIMIENTO, EL EMPLEO AUMENTA APENAS 0,2%

POR CADA 1% DE CRECIMIENTO, EL EMPLEO AUMENTA APENAS 0,2%

La caída en la tasa de desempleo que informó el INDEC se produjo porque mucha gente dejó de buscar empleo. Esto es el resultado de la pérdida de capacidad para generar nuevos empleos asociada al bajo crecimiento económico y la pobre calidad de las instituciones laborales. El problema no se resuelve induciendo a que en las paritarias se fijen aumentos de salario por debajo de la inflación y utilizando fondos públicos para subsidiar la inactividad laboral –como la Asignación Universal por Hijo y el Progresar– sino mejorando el diseño de las instituciones laborales.  

El INDEC informó que el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE), que es un avance del PBI, creció en el último trimestre del año un 2,7% interanual. En el mismo período, último trimestre del año, el INDEC también informó que la tasa de desocupación cayó de 6,9% a 6,4% de la población activa. Evaluados con superficialidad, los datos pueden conducir a conclusiones optimistas.

Por un lado, existen dudas sobre la calidad de los datos que produce el organismo oficial en relación al nivel de actividad económica. Pero más importante aún es que el INDEC también informó que la población activa (o sea, la gente que trabaja o busca trabajo) tuvo una importante caída, del 46,3% a 45,6% de la población total en el último trimestre de cada año. Se trata de un dato extremadamente importante ya que, si la tasa de participación laboral no se hubiese reducido, la tasa de desempleo no habría sido de 6,4% sino de 7,7% de la población activa. Es decir, la tasa de desempleo disminuyó porque mucha gente dejó de buscar trabajo; caso contrario, la desocupación habría aumentado.

Uno de los motivos fundamentales por el cual la gente deja de participar del mercado laboral es la insuficiente disponibilidad de puestos de trabajo. En este sentido, es importante observar los datos oficiales del Ministerio de Economía que muestran que:

· Entre los años 2003 y 2008 la economía creció al 8,4% anual y el empleo total lo hizo a razón del 2,8% anual.

· Entre los años 2008 y 2012 la economía creció al 5,1% anual y el empleo total al 1,3% anual.

· En el año 2013 la economía creció al 4,9% y el empleo apenas al 0,9% anual.

Estos datos muestran que los problemas del mercado de trabajo están asociados al aletargamiento en el ritmo de expansión de la actividad productiva. Es previsible que una economía que crece menos genere menos empleos. Pero no tan obvio es que la información oficial también está señalando que por cada punto que crece la economía, el empleo crece cada vez menos. Luego de la mega-devaluación del año 2002, por cada punto de crecimiento de la economía el empleo total crecía 0,33 puntos. A partir del año 2008, esta relación cae al 0,26 y en el año 2013 disminuye a 0,18. En otras palabras, el crecimiento económico “rinde” cada menos en términos de generación de nuevos empleos.

Existen razones para sospechar que el dato oficial del INDEC sobre crecimiento económico estaría sobrestimado. Pero esto no invalida el razonamiento, ya que los datos de empleo incluyen una creciente proporción de trabajos de baja calidad. Fundamentalmente, cuentapropismo y empleo público. Estimaciones para el año 2013 señalan que el empleo asalariado privado formal se mantiene prácticamente estancado de manera que casi la totalidad de los nuevos empleos son trabajo autónomo o empleo público.

Los indicadores del mercado de trabajo en la última década testimonian los enormes costos sociales que tiene asociada la baja calidad de las instituciones laborales. Hasta aproximadamente el año 2008, la generación de empleo se sustentó en la licuación de costos laborales basado en la caída del salario real producida en la mega-devaluación del año 2002. Las consecuencias de no haber sustituido un modelo basado en salarios bajos por otro que ponga énfasis en la productividad con mejores diseños en las instituciones laborales se exteriorizan con claridad en los últimos años. Prueba de ello es que el empleo se estanca y las autoridades se ven forzadas a exigir aumentos de salarios nominales por debajo de la inflación a fin de equilibrar la economía.

La creciente inactividad laboral exterioriza la decadencia. El fenómeno es potenciado por la enorme masa de fondos públicos utilizados para subsidiar el no trabajo de las personas (como la Asignación Universal por Hijo y elProgresar). Una estrategia alternativa es promover la inclusión social mejorando el diseño de las instituciones laborales e impulsando políticas públicas que estimulen la participación laboral.

Fuente: www.idesa.org

miércoles, 27 de febrero de 2013

Paritarias 2013: factores a tener en cuenta



1) El PBI en Argentina pasó de crecer 8,9% en 2011 a alrededor del 2% en 2012. Sin embargo, en un contexto de crisis internacional y de reducción del crecimiento, el nivel de desempleo permaneció estable, en alrededor del 7%.
2) El mantenimiento del empleo es en buena medida resultado de una batería de intervenciones estatales que apuntalan el nivel de la demanda en el mercado interno, que van desde una política monetaria activa (cantidad de dinero que el Banco Central inyecta en la economía) y un nivel sostenido del gasto e inversión pública, al control del comercio exterior y de la fuga de capitales, y a los programas de contención de empleo del Ministerio de Trabajo.
3) En ese contexto la Argentina comienza, en forma inédita desde la posguerra, elnoveno año de paritarias libres y extendidas, con proyecciones de alcanzar o superar al 2012 en sus más de 1500 acuerdos. Argentina es el único país de América Latina que cuenta con cinco ámbitos tri o bipartitos nacionales de discusión del ingreso, todos creados o refundados bajo las administraciones kirchneristas:paritarias del sector privado bajo la ley 14.250, Consejo del Salario Mínimo, Paritaria de la Administración Pública Nacional, Comisión Nacional de Trabajo Agrario y Paritaria Nacional Docente. Preservar este activo social, aun con las imperfecciones que pueda tener cada uno de los institutos, tiene que ser un objetivo de todos quienes militamos en el campo nacional y popular.
4) El salario medio real de los trabajadores registrados, es decir descontando la inflación, creció alrededor del 30% entre 2001 y 2012 y más del 50% desde 2003. Sobre este punto acuerdan mediciones oficiales y privadas. El actual es el mayor nivel del salario real en los últimos 20 años.
5) En este marco de mantenimiento del empleo y la actividad en el mercado interno, según datos del Ministerio de Trabajo (usando tanto fuentes de los convenios colectivos como datos de SIPA) en 2012, con cualquier medición del alza de precios que se tome, el salario real medio de los trabajadores registrados creció aún incluyendo la incidencia del impuesto a las ganancias.
6) Para mantener el nivel de actividad sin ajuste es imperioso preservar los salarios reales moderando los aumentos nominales y evitar la carrera de precios, lo que implica un proceso razonable de paritarias, y el funcionamiento de acuerdos con los empresarios como el establecido con los supermercados y otros.
7) Por lo tanto, la solidez fiscal a la que aportan, por ejemplo, el impuesto a las ganancias (que incide significativamente en los trabajadores que ganan más de $15.000, sólo el 7% del total) o las retenciones, y una negociación paritaria responsable que controle expectativas de aumentos de precios benefician a la economía en su conjunto y en especial a quienes están menos cubiertos por la negociación colectiva:  los jubilados y pensionados, los trabajadores no registrados y quienes perciben la asignación universal por hijo. En el caso de los jubilados, los recursos fiscales posibilitaron aumentos del haber mínimo (instrumentado dos veces por año) anuales de 37,6% en 2011 y 31,05% en 2012. Así, en un escenario de negociaciones razonables, los trabajadores no registrados son favorecidos por el mantenimiento del nivel de actividad en el mercado interno, por el control de las expectativas generales de aumentos de precios, y por los ingresos fiscales que se vuelcan en la asignación universal por hijo y otros programas laborales.
En un contexto mundial crítico en el que, por ejemplo, en Cádiz, España, el desempleo es del 40% y 55% entre los jóvenes, un proceso paritario ordenado exige responsabilidad a todos los actores (Estado, sindicatos y empresarios) para pensar en los sectores más desprotegidos y evitar lo que la derecha reclama: un fuerte ajuste por la vía de la política monetaria y fiscal.
Publicado en: http://opinion.infobae.com por