Mostrando entradas con la etiqueta emprendedores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta emprendedores. Mostrar todas las entradas

jueves, 12 de diciembre de 2013

Emprender es la Solución al Desempleo?

Emprender ¿es la solución al desempleo?



Cuando las ofertas de trabajo por cuenta ajena disminuyen, las empresas no son capaces de generar empleo y la desesperación por buscar trabajo aprieta, comienza a sobrevolar por la cabeza la idea de búsqueda de otras oportunidades, de ver como única salida el emprender y crear una empresa.

Pero, ¿todos podemos ser emprendedores?. El error que detecto en el incremento de estas nuevas empresas es que esta visión de negocio por cuenta propia, no es debido a un cambio de mentalidad, sino más bien a una campaña puesta en marcha para incentivar el emprendimiento y animar a crear pequeñas Pymes como si esa fuera la solución de todos los problemas del desempleo.


Desde mi punto de vista, animar a emprender esta bien, pero no vale en todos los casos, en muchas ocasiones es como dar un empujón a gente que se encuentra al borde del precipicio y se lanzan al vacío sin ningún tipo de paracaídas y lo peor de todo sin percatarse del trágico final. ¿Cuántas veces vemos negocios que desde su apertura ya proyectan la crónica de una muerte anunciada?



Montar un negocio propio no siempre es fácil, y en la actualidad conlleva muchas más dificultades, requiere de ideas innovadoras, pero sobre todo hay que tener en cuenta algunos puntos clave para tener éxito en esta aventura.






·        Debe ser algo que te guste, con lo que disfrutes, que se te de bien, piensa que vas a pasar muchas horas del día en tu empresa y no sería posible pasar tanto tiempo en algo que no te motive o no te apasione.

·        Haz un estudio de mercado, analiza el tipo de posibles clientes, las necesidades que puedan tener y adapta tu producto a esas necesidades, busca un lugar estratégico donde vas a ubicar la empresa, conoce quien es tu competencia.

·  Especialízate en tu sector para poder ofrecer el mejor servicio, continua formándote y amplia conocimientos.

·    Controla todos los gastos en base a un presupuesto asumible, ya surgirán algunos imprevistos y serán más fácil afrontarlos si llevas una buena gestión de tus cuentas.

·       Persevera en perseguir tu sueño, cree en ti, los comienzos no son fáciles y los clientes se toman su tiempo hasta que consigas fidelizarlos.


·       Pide ayuda a otros expertos, pregunta a empresas parecidas con éxito como han conseguido posicionarse en el mercado, comparte tu idea con conocidos, todo esto te puede dar nuevas ideas o evitar que caigas en errores por los que ya han pasado otros.

·   Desarrolla un plan de negocio y dalo a conocer de forma breve a posibles inversores, esto es importante para conseguir financiación. Como dice Manuel Balsera “No faltan buenas ideas, pero la mayoría no lo consigue y no siempre las mejores ideas son las que obtienen el capital para su puesta en marcha”.
- See more at: http://agalamartin1.blogspot.com.es/2013/11/emprender-es-la-solucion-al-desempleo.html?sthash.uxxd0PO1.mjjo&goback=%2Egde_3430922_member_5812653087298457602#%21

Publicado en:    www.agalamartin1.blogspot.com.es

martes, 22 de octubre de 2013

YouNoodle

YouNoodle, un puente entre las instituciones y los emprendedores

La compañía norteamericana constituye una plataforma para el ecosistema
Por   | LA NACION
Larry Page, Sergey Brein y Mark Zuckerberg comenzaron sus compañías en la universidad. A su tiempo, los jóvenes creadores de Google y Facebook, respectivamente, se convirtieron en íconos del emprendedorismo tecnológico y dieron cuenta del talento que se gestaba en las instituciones educativas. Captarlo e incluirlo en parte de un ecosistema se volvió primordial.
Esa misión dio origen a YouNoodle, una plataforma tecnológica que constituyó un punto de encuentro entre emprendedores, instituciones, inversores, mentores y potenciales socios. La compañía nació en 2007, cuando Facebook empezaba a instalarse, con una inversión de US$ 1,5 millones. Bastó con sólo un desayuno de trabajo para obtener fondos para desarrollar la idea, que se pensaba como una red social destinada a apuntalar a la comunidad emprendedora.
El negocio principal de YouNoodle consiste en la venta de licencias de la plataforma que procesa y filtra las aplicaciones, por ejemplo, para concursos de emprendedores organizados por casas de estudio. Las universidades de Oxford, Stanford, Berkeley, Cambridge y el MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts, según sus siglas en inglés) están entre sus clientes, unas 500 instituciones en 95 países.
Además, YouNoodle organiza "campamentos" de capacitación e intercambio y concursos. En la Argentina, apoyó el Desafío Intel, junto al ITBA, que otorga dinero a firmas jóvenes en la etapa de expansión.
Para ampliar su negocio, cuenta Rebeca Hwang, cofundadora de YouNoodle, la firma basada en San Francisco apuntó al sector público. Sirve de ejemplo el certamen regional Start Up Chile, donde recibió 8000 solicitudes y seleccionó menos de 1000. En la Argentina, se contactó con el gobierno porteño, que el mes pasado llevó una delegación de ocho emprendedores a Silicon Valley.
De paso por el país -donde residió durante algunos años- para participar en un encuentro internacional de universidades orientado a promover el emprendedorismo tecnológico junto a Intel y el ITBA, Hwang definió las piezas del ecosistema ideal: "Hay tres partes: institucional, cultural y recursos. En la primera, lo ideal sería un contexto con fricción cero para armar una compañía. En lo cultural, es importante que se compartan a nivel internacional ideas y metodologías, y que se establezcan lazos de largo plazo, algo común en Silicon Valley. Y en cuanto a recursos, también vale ese ejemplo, ya que allí se concentra 80% del venture capital del país". Pero como es difícil recrear un Silicon Valley completo, los países se especializan: "Por caso, Chile pone el foco en capital semilla; otros, como Dinamarca, en etapas más tardías. En la Argentina, el apoyo más importante estaría en la etapa de crecimiento, cuando necesitan US$ 5 millones para escalar", indicó. En esa etapa, opinó, el sostén debería venir del sector privado, sean corporaciones, entidades financieras, fondos familiares o inversores particulares. Claro que este tipo de inversión, riesgosa per se, necesita ciertos incentivos macroeconómicos.
Según la experta, reconocida entre los 35 innovadores menores de 35 años más talentosos a nivel mundial por MIT Technology Review, el atributo local es una cultura emprendedora resistente y el talento profesional. Esos recursos, aconsejó, podrían enfocarse en el e-commerce : "Es muy chico aún y hay una clara oportunidad de crecer en este rubro; las tendencias internacionales lo demuestran", señaló.
¿Hacia dónde? "La Argentina -continuó- tiene que pensar en el continente hispanohablante. En Silicon Valley miran a Brasil y México por sus mercados, pero también a Chile, Perú y Colombia." Desde la óptica de un inversor, concluyó, "el pensamiento regional es esencial"

viernes, 25 de enero de 2013

Heineken e IE Business School fomentan el networking en un afterwork con 300 emprendedores, directivos y alumnos de más de 40 países Un encuentro global y multicultural para hacer networking y ampliar su red de contactos, dentro y fuera de nuestras fronteras.




MADRID. Heineken® e IE Business School han organizado este jueves el primer Afterwork en reunir a cerca de 300 emprendedores, directivos y alumnos de los 5 continentes, en un encuentro global y multicultural para hacer networking y ampliar su red de contactos, dentro y fuera de nuestras fronteras.

Con más de 40 países representados (de España y toda Europa, EE.UU., Sudamérica hasta Kuwait, China, Rusia o incluso Corea o Israel), se trata del primer Afterwork que convoca a tantas nacionalidades, reflejando el carácter cosmopolita propio del Afterwork.

Alumnos y graduados del IE Business School, actuales directivos de empresas como Telefónica, Endesa, Louis Vuitton, Ferrovial, Richard Ellis o Dunkin’ Donuts; los asistentes han destacado que se trata de un momento idóneo para poner en común proyectos, crear contactos internacionales o incluso proponer oportunidades de trabajo fuera de España, combinando ocio y negocio. Porque ampliar fronteras y crear oportunidades de trabajo con otros países es cada vez más necesario en situaciones de incertidumbre como la que vivimos.
Cada vez son más las relaciones profesionales y oportunidades de trabajo que se generan fuera del entorno de la oficina y nada mejor que el Afterwork para impulsar las relaciones “cara a cara” en un ambiente distendido. Los más de 11,5 millones de españoles que practicamos Afterwork somos un claro ejemplo de que es una tendencia en auge en nuestro país y un gran facilitador del networking.

Javier Mañueco, Socio director de la consultora energética SinCeO2, ha declarado: "El networking es determinante para abrir nuevas posibilidades de negocio. El ambiente relajado del Afterwork, en el que nos aflojamos la corbata, nos permite relacionarnos dentro y fuera de nuestra disciplina, ampliando la red de contactos.” Destacó además que “La cerveza facilita el networking en el Afterwork, al permitir más movilidad y poder hablar con distintos grupos de personas de un modo informal”.

Para Sergio Rivas, Presidente del Entrepreneurship Club del IE y Headhunter, socio de Signium Internacional, “el Afterwork permite poner en valor y compartir nuestros conocimientos profesionales mediante el networking, relacionándonos con persona afines, colegas, clientes o la propia competencia, todos los factores claves para generar negocio.”

Rachel Robinson, norteamericana y estudiante de postgrado International MBA, explica “En el entorno relajado del Afterwork puedo conocer a futuros colegas y crear puentes para mi futura carrera profesional. Aquí combino mis habilidades directivas y mi perfil personal, frente al entorno de oficina en el que estamos obligados a representar únicamente nuestra compañía”.

Virgil Fernández, filipino y presidente del Club de Finanzas y Mercados Emergentes del IE coincide y añade: “Los negocios están formados por personas y sólo el Afterwork permite relacionarnos socialmente más allá del ámbito profesional, algo no se puede conseguir en una mera presentación o reunión de trabajo”.

Heineken® continúa así con su estrategia de fomentar el momento de consumo de Afterwork, comenzada hace más de un año, a través de acciones para el gran público en bares y locales de moda y con alianzas con instituciones de la talla de IE Business School, Spain Start-up Summit o Recruiting Erasmus organizando Afterworks al cierre de sus encuentros profesionales.