Mostrando entradas con la etiqueta La Nación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La Nación. Mostrar todas las entradas

viernes, 1 de agosto de 2014

Capacitación: Webinars


Estimados Clientes y Colegas,

En esta oportunidad me contacto con ustedes por dos motivos: en principio para compartir la nota que se me publicara en el Diario La Nación el pasado domingo 20 de julio, y en segundo lugar para comunicarles el lanzamiento del “Ciclo de Actualización Profesional UMANA, a través de la metodología de WEBINARS”.

Un WEBINAR es un seminario on line, a través de una conferencia o presentación interactiva en vivo, a la cual puede asistir directamente desde su computadora conectada a internet.
Es interactivo porque no solo participa viendo y escuchando a los ponentes, sino que también puede realizar preguntas y participar en encuestas en tiempo real.

Las principales ventajas de esta metodología son:

·       acceso a entrenamientos con facilitadores y contenidos de primer nivel.
·       capacitación y comunicación con equipos distribuidos geográficamente en cualquier lugar del mundo, sin moverse de su oficina, durante una hora.
·       alto impacto y bajo costo, lo que permite tener una amplia cobertura y capacitación para varias personas al mismo tiempo.

Este ciclo de actualizaciones profesionales apunta a trabajar temáticas que ayuden a resolver problemáticas del día a día laboral. 

El primer taller que abordaremos tiene que ver con ADMINISTRACIÓN DEL TIEMPOCómo mejorar la productividad laboral, que se realizará el día 22 de agosto de 10 a 11 hs.  

Es una excelente oportunidad para darle continuidad a sus programas de formación, y manejar convenientemente la relación costo-beneficio.

Para mayor información y detalle le pido ingrese al siguiente link:

Gabriel J. Paradiso
Director
Miembro de International Association of Facilitators(IAF)
gparadiso@umanaonline.com.arTE: 4951-2850/4332 - Cel. 154-1495666
www.umanaonline.com.arPuro Desarrollo de Personas

lunes, 24 de marzo de 2014

Buscar trabajo con más de 40 años

En tiempos de conflictos económicos y políticos son cada vez más las empresas argentinas que buscan profesionales sin discriminar por rango etario y focalizando en la experiencia en sectores o problemáticas específicas

Por   | Para LA NACION
La inflación como un nuevo y poderoso protagonista, el resurgir de sindicatos cada vez más combativos, la falta de perfiles técnicos y la priorización de lo personal sobre lo organizacional en las generaciones más jóvenes hacen resurgir la demanda de una franja etaria de profesionales que se las veía negras para reinsertarse en el mercado laboral.
También la extensión del ciclo de vida y el corrimiento de la adolescencia y la juventud está modificando la anterior preocupación por la edad de corte, dado que ciertas actitudes y rasgos de madurez, en algunos casos, sólo se perciben hoy pasados los 40, coinciden los expertos.
Justamente, la experiencia se convierte hoy en un contexto de estrechamiento de la demanda laboral, en un diamante que debe relucir y que no pocas empresas están ansiosas de aprovechar en tiempos de crisis económica y política.
El esquema cambió mucho. Dos décadas atrás, las búsquedas eran muy restrictivas y la edad era un factor condicionante. "Hoy, con la necesidad de gente comprometida y con ganas de trabajar, el nicho de más de 40 pasa a ser interesante, comenta Laura Bitocco, gerente general de Hidalgo & Asociados.
La edad ya no pesa tanto, confirma Eduardo Suárez Batán, titular de la firma homónima, pero "todavía hay prejuicios alrededor de la forma de ser de los Baby Boomers", los trabajadores más veteranos en la escalera de las generaciones (ver recuadro).
A veces se supone que a cierta edad, no se va a dominar la tecnología o que se perdió flexibilidad; que la persona "no puede reformatearse o resetearse, tomando términos de esa disciplina, pero esos son puros prejuicios", dice Ximena Díaz Alarcón, de la empresa de investigación de mercado Trendsity.
"Es paradójico que el marketing haya segmentado tan claramente la franja de más de 45 a la hora de considerarlos consumidores, y persistan los prejuicios cuando se los ve como productores", reflexiona.

EL VALOR DE LA EXPERIENCIA

En las posiciones de conducción, jefes, gerentes y directores "están solicitando profesionales con experiencia y 45 es la edad mínima", asegura Gloria Cassano. La tendencia es relativamente nueva. "Hace 15 años esto no era así. Hoy se está destacando la madurez y la experiencia para estos puestos", completa.
En momentos de crisis económicas o tensiones políticas, vaivenes financieros o problemas cambiarios, los profesionales con historia tienen un plus invalorable. Lo mismo sucede en el ámbito sindical.
"En los 90, lo gremial era virtualmente inexistente. Actualmente, el de las paritarias es un tema que está en la agenda de cualquier directorio empresarial. Para plantarte en una negociación salarial necesitás actitud, y eso recién lo tenés después de los 40 años", comenta Carlos Montoto, coach y ex director de Recursos Humanos de BBVA Banco Francés.
Según un estudio del área de outplacement de Bruno Matarazzo & Asociados, la edad promedio de reinserción en posiciones directivas y gerenciales es de 45 años; 43 en mandos medios, y de 40 en el nivel puramente operativo.
"Las posibilidades de acceder a un nuevo trabajo son inversamente proporcionales a la edad de la persona y todo depende de la demanda y de cómo se muestra la oferta. Hay que convertirse en un producto más que ir a buscar trabajo", afirma César Jorge, director de Transiciones Laborales de la compañía.
Cassano advierte, no obstante, que la edad no es obstáculo cuando se llegó a un puesto gerencial o directivo, pero que "aquellos que, pasados los 40 años, se quedaron en ser analistas, coordinadores de área o especialistas les cuesta más reinsertarse porque están compitiendo con otros de 30 o 35 que tienen toda la energía de llegar y crecer".
Pero otros no opinan lo mismo. Es más, Bitocco disiente. Según ella, en niveles de menos responsabilidad, la demanda también es muy palpable, ya que la denominada gente grande puede dar a una empresa exactamente lo contrario de lo que aporta la llamada Generación Y.
"Los que están en la franja de menos de 30 viven con sus padres, muchos tienen las necesidades cubiertas y sólo trabajan para tener algo de plata. En cambio, la gente más grande demuestra más compromiso y se dedica plenamente a la empresa en la que trabaja. De hecho, todas las secretarias de gerencia hoy superan los 40 años", comenta.

EL CAMBIO EN LA OFERTA

La nueva manera de redactar los avisos también es una señal que confirma que la barrera de la edad se está rompiendo. Las multinacionales ya no indican edad en los avisos y muchas veces ni siquiera el sexo.
"Antes, ni siquiera recibías a una persona que estaba 10 años por encima del tope. Hoy, por lo menos, te entrevistan y ahí está la oportunidad de mostrarse", dice Montoto.
Cassano nunca aceptó incluir la edad en sus búsquedas y condena duramente a aquellos que reniegan de entrevistar a alguien por su edad. "Si alguien trabajó en la competencia y tuvo logros importantes, me debo fijar en la persona, no en sus años. Si tanto se privilegian las competencias blandas, la actitud, el liderazgo y el trabajo en equipo, ¿cómo voy a dejar de conocer a alguien por la fecha en que nació?", se pregunta.
De todos modos, Bitocco recomienda que, aunque figure la edad en el aviso de interés, no hay que dejar de postularse porque es un factor flexible y el entrevistador, luego de ver su currículum, es probable que reconsidere aquel límite.
Como parte de su política de diversidad, algunas empresas se acercaron en los últimos años a los trabajadores considerados más grandes. Manpower Group, por ejemplo, cuenta con un programa para contribuir a la concientización de la sociedad sobre lo que denominan la exclusión social invisible de las personas mayores de 45 desempleadas y les brinda herramientas de orientación laboral para su reinserción.
Gestión Compartida incluye en sus procesos de selección a mayores de 45 años. Para eso trabaja junto con la Asociación Civil Diagonal, y presta sus oficinas y su personal de Recursos Humanos para que quienes están buscando empleo tengan la oportunidad de capacitarse y quedar en la base de la compañía para cuando se abran búsquedas.

LA EDAD YA NO ES LO QUE ERA

Contexto caliente
Son muchas las empresas que dicen estar buscando personas con más de 40 para aprovechar su experiencia en este contexto.
Compromiso
La supuesta falta de lealtad de la Generación Y volvió la mirada empresarial hacia los Baby Boomers.
Relaciones laborales
La creciente tensión sindical se convirtió en un nicho para los viejos expertos en ese rubro.

Publicado en: http://www.linkedin.com

martes, 22 de octubre de 2013

YouNoodle

YouNoodle, un puente entre las instituciones y los emprendedores

La compañía norteamericana constituye una plataforma para el ecosistema
Por   | LA NACION
Larry Page, Sergey Brein y Mark Zuckerberg comenzaron sus compañías en la universidad. A su tiempo, los jóvenes creadores de Google y Facebook, respectivamente, se convirtieron en íconos del emprendedorismo tecnológico y dieron cuenta del talento que se gestaba en las instituciones educativas. Captarlo e incluirlo en parte de un ecosistema se volvió primordial.
Esa misión dio origen a YouNoodle, una plataforma tecnológica que constituyó un punto de encuentro entre emprendedores, instituciones, inversores, mentores y potenciales socios. La compañía nació en 2007, cuando Facebook empezaba a instalarse, con una inversión de US$ 1,5 millones. Bastó con sólo un desayuno de trabajo para obtener fondos para desarrollar la idea, que se pensaba como una red social destinada a apuntalar a la comunidad emprendedora.
El negocio principal de YouNoodle consiste en la venta de licencias de la plataforma que procesa y filtra las aplicaciones, por ejemplo, para concursos de emprendedores organizados por casas de estudio. Las universidades de Oxford, Stanford, Berkeley, Cambridge y el MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts, según sus siglas en inglés) están entre sus clientes, unas 500 instituciones en 95 países.
Además, YouNoodle organiza "campamentos" de capacitación e intercambio y concursos. En la Argentina, apoyó el Desafío Intel, junto al ITBA, que otorga dinero a firmas jóvenes en la etapa de expansión.
Para ampliar su negocio, cuenta Rebeca Hwang, cofundadora de YouNoodle, la firma basada en San Francisco apuntó al sector público. Sirve de ejemplo el certamen regional Start Up Chile, donde recibió 8000 solicitudes y seleccionó menos de 1000. En la Argentina, se contactó con el gobierno porteño, que el mes pasado llevó una delegación de ocho emprendedores a Silicon Valley.
De paso por el país -donde residió durante algunos años- para participar en un encuentro internacional de universidades orientado a promover el emprendedorismo tecnológico junto a Intel y el ITBA, Hwang definió las piezas del ecosistema ideal: "Hay tres partes: institucional, cultural y recursos. En la primera, lo ideal sería un contexto con fricción cero para armar una compañía. En lo cultural, es importante que se compartan a nivel internacional ideas y metodologías, y que se establezcan lazos de largo plazo, algo común en Silicon Valley. Y en cuanto a recursos, también vale ese ejemplo, ya que allí se concentra 80% del venture capital del país". Pero como es difícil recrear un Silicon Valley completo, los países se especializan: "Por caso, Chile pone el foco en capital semilla; otros, como Dinamarca, en etapas más tardías. En la Argentina, el apoyo más importante estaría en la etapa de crecimiento, cuando necesitan US$ 5 millones para escalar", indicó. En esa etapa, opinó, el sostén debería venir del sector privado, sean corporaciones, entidades financieras, fondos familiares o inversores particulares. Claro que este tipo de inversión, riesgosa per se, necesita ciertos incentivos macroeconómicos.
Según la experta, reconocida entre los 35 innovadores menores de 35 años más talentosos a nivel mundial por MIT Technology Review, el atributo local es una cultura emprendedora resistente y el talento profesional. Esos recursos, aconsejó, podrían enfocarse en el e-commerce : "Es muy chico aún y hay una clara oportunidad de crecer en este rubro; las tendencias internacionales lo demuestran", señaló.
¿Hacia dónde? "La Argentina -continuó- tiene que pensar en el continente hispanohablante. En Silicon Valley miran a Brasil y México por sus mercados, pero también a Chile, Perú y Colombia." Desde la óptica de un inversor, concluyó, "el pensamiento regional es esencial"

lunes, 7 de octubre de 2013

La sustentabilidad no debe ser un término vacío


Un paseo no significa, necesariamente, caminar por un sendero arbolado, rodear una plaza, recorrer viejos barrios o saltar de vidriera en vidriera en un shopping. También es posible pasear por las estadísticas, como las que propone la consultora Randstad en una de sus regulares encuestas sobre el mundo del trabajo. Los resultados son, también, vidrieras para detenerse a mirar.
El tema central es la exigencia en el trabajo. Más precisamente, qué piensan los trabajadores sobre el incremento de esa exigencia en los últimos cinco años, requiriendo mayores habilidades y competencias. En los 32 países consultados surge un promedio del 86% de trabajadores que se sienten más exigidos. Las diferencias entre cada comunidad son, de algún modo, significativas: China, 94%; Malasia y Brasil, 93%; España, 91%. El nivel más bajo lo ocupa Hungría, con el 66 por ciento.
Otro capítulo lo conforman las cifras de expectativas, ya que el 87% cree que las exigencias crecerán en los próximos cinco años. Ya no estamos identificando lo que pasó, sino lo que va a pasar. El crecimiento vendrá de la mano de la necesidad de adquirir mayores habilidades sociales, digitales y de formación.
Si desarrolláramos toda esta serie de datos como si fuera una novela habría que reconocer que carece de final feliz: hay un 34% de empleados que temen, casi convencidos, que no podrán cumplir con la carga de trabajo que se les exigirá. Es decir, uno de cada tres.
Es necesario incorporar aquí el concepto de sustentabilidad, una palabra que es utilizada con tanta frecuencia por aquellos que se suben a un estrado o hablan por radio o televisión, que va perdiendo sentido. Se intuye que la sustentabilidad es buena, pero su uso desmedido la convierte en un lugar común, vacío de contenido.
En un excelente artículo publicado en este mismo diario hace cuatro años, Rodrigo Herrera Vegas define: "El pensamiento sustentable desde mi punto de vista se basa en hacerse entonces la siguiente pregunta: ¿podré seguir indefinidamente con este comportamiento o costumbre, y podrán también seguir mis hijos y nietos? El concepto de sustentabilidad se aplica, por lo general, a la administración de los recursos naturales, de modo que la raza humana no se quede sin petróleo, pero tampoco sin agua, aire o terrenos fértiles, para poner unos pocos ejemplos. Trasladando el mismo concepto y poniendo bajo la lupa los resultados de la encuesta de Randstad, cabe una pregunta análoga, pero en términos más coloquial: ¿adónde vamos a ir a parar?
Elevar las exigencias laborales permanentemente llevará a una crisis muy difícil de superar, por lo que sería conveniente admitir el paralelismo con las acciones que preservan el medio ambiente, incluyendo también a los propios seres humanos. Cuando hay utilización indiscriminada de papel habrá menos árboles sobre la Tierra. Si usamos energía no renovable, como el gas o el petróleo, habrá un momento en que no podremos utilizar medios de trasporte o calentarnos en invierno.
Los resultados negativos podrán revertirse a través de pequeñas acciones individuales, avaladas por una conciencia colectiva. Lo mismo vale para las exigencias laborales. Preparar a las nuevas generaciones para que el esfuerzo pueda compartirse equilibradamente es indispensable, pero sobre todo ir midiendo las pequeñas acciones que deterioran ya no el planeta, sino a las personas con las que trabajamos.

Publicado en: 

miércoles, 2 de octubre de 2013

¿La tecnología pone en riesgo el trabajo de la clase media?


Debaten si la tecnología pone en riesgo el trabajo de la clase media

Los expertos calculan que reemplazará parte de los empleos hoy asociados con la capa media de la sociedad
 
"Si en el siglo pasado la tecnología remplazó a los músculos, en este siglo remplazará al cerebro".
Ese es el futuro próximo que vislumbra Rohan Silva, experto en tecnología que hasta hace poco asesoró al gobierno británico para tornar en realidades posibilidades como la ahora notoria Tech City, el "Silicon Valley" del este de Londres.
A la BBC le explicó qué le hace vaticinar que todo está cambiando para profesiones que hasta hace poco no se veían amenazadas por las máquinas.

EL RETO DE ESTA GENERACIÓN

Mientras que millones de empleos del sector de la manufactura desaparecieron durante el siglo XX, las expectativas de la clase media seguían siendo el poder comprar una casa, tener trabajo y un nivel de vida que mejorara gradualmente con el tiempo.
"Si en el siglo pasado la tecnología remplazó a los músculos, en este siglo remplazará al cerebro".
Sin embargo, en Reino Unido por ejemplo, los salarios de la clase media -que ha sido la base de la vida británica por cientos de años- en los últimos cinco se han reducido en 10%.
La opinión ortodoxa es que el declive del nivel de vida de la clase media se debe a la crisis financiera y que apenas se recupere la economía, todo retornará a la normalidad.
Pero, ¿qué pasa si esa creencia generalizada es errada? ¿Si la verdad es que los empleos de la clase media están desapareciendo para siempre?
La economía finalmente se está expandiendo pero la clase media no lo está sintiendo. Hay generación de riqueza pero se queda en manos de quienes ya percibían los mayores ingresos. En el medio, la creación de empleo está paralizada y los ingresos están estancados. Algunos piensan que la clase media se está muriendo.

EN RIESGO

Hace tiempo nos acostumbrados a la idea de que la tecnología remplazó a los trabajos manuales, como los de las fábricas. Ahora, hay quienes creen que estamos en la cúspide de una revolución tecnológica que implicará que programas de computador harán los "trabajos de cuello blanco", en campos como la administración, contaduría, medicina y el derecho.
El economista Tyler Cowan ha llamado la atención sobre ese desvanecimiento de las profesiones de la clase media. Cowan es probablemente el economista más relevante del momento pues ha analizado el impacto económico que la tecnología está teniendo en los puestos de trabajo y en los salarios.
En su opinión, la automatización de los empleos hasta su extinción está beneficiando a la clase alta pero empobreciendo a la clase media.
"No es que el cargo va a desaparecer completamente sino que el trabajo cambiará y posiblemente se necesitarán menos seres humanos en el proceso".
"Lo que hemos observado en las economías occidentales durante los últimos 40 años es que la automatización ha remplazado más y más empleos en el sector manufacturero. Y eso continuará. Cada año, las computadoras son más rápidas y la calidad del software mejora así que más tareas pueden ser hechas mejor y más barato por ellas".
Pero, ¿cuáles profesiones se ven más amenazadas por la avanzada de la tecnología?
"Los abogados, profesores o periodistas... su trabajo se puede automatizar en cierta medida, y esa medida crece cada vez más. Por ejemplo, ya es posible calificar exámenes en prosa con computadores y lo hacen bastante bien", señala el economista.
"No es que el cargo va a desaparecer completamente sino que el trabajo cambiará y posiblemente se necesitarán menos seres humanos en el proceso".
"Así, incluso en los servicios legales, uno pensaría que un robot no podría ser un abogado y eso es cierto, pero las búsquedas computarizadas están haciendo el trabajo que solían hacer los abogados asistentes. Incluso en diagnóstico médico. Estamos a 2 o 3 años de tener el programa de inteligencia artificial llamado Watson que lo hará mejor que virtualmente todos los doctores", le cuenta Cowan a la BBC.

LO QUE NO HACEN LAS MÁQUINAS

La economía está creando nuevos cargos con altos salarios en los sectores comercial, de informática y financiero, pero no muchos. En términos de creación de empleos, la mayoría -4 de cada 5- son de los que pagan poco y no ofrecen contrato fijo.
Según Cowan, el aumento de oferta de empleo en la parte inferior de la escala de ingresos se debe a que hay ciertas tareas que la tecnología sencillamente no puede remplazar... todavía.
"Piense en el sector de servicios, la persona que lo recibe cuando llega a un restaurante, aquellas que le asisten con cosas pequeñas en las grandes tiendas de departamentos, en los supermercados. Quizás su teléfono inteligente puede ayudarle pero esos empleos seguirán proliferando".
El economista vaticina que la desigualdad aumentará, que "habrá más gente de clase media baja a la que le quedará difícil pagar algunas de las necesidades básicas y eso es un problema. Creo que tendremos un gran boom tecnológico pero la ganancia será distribuida inequitativamente".
El desafío entonces es evitar que aumente la clase marginal permanente alimentándola con gente que percibe salarios demasiado bajos.
"No es que no habrá empleo para los seres humanos, sino que los nuevos empleos del futuro girarán alrededor de una cuestión: ¿puede trabajar bien con estas máquinas? Y si esa es un área que no maneja, este es el momento de entrenarse", aconseja Cowan.
"Si uno estudia inteligencia artificial y aprendizaje automático, y se involucra con el proceso de hacer más productivas a las computadoras y hacer que las computadoras lo hagan a uno más productivo, en el futuro probablemente ganará mucho dinero y estará en gran demanda".

HAY QUE ACTUAR

Si la tecnología está haciendo desaparecer los empleos de la clase media y conduciendo a la desigualdad generalizada de ingresos, este es el principal reto de esta generación.
La manera en la que respondamos potencialmente marcará a la política económica global en las próximas décadas. Hay pioneros.
Países como Singapur ya rediseñaron su sistema educativo para crear más puestos de trabajo de alto valor en campos lucrativos como software, ciencias de la vida y la robótica.
Si hacemos las cosas bien, podemos terminar con más riqueza y oportunidades. Si no lo hacemos, no es sólo la clase media la que va a sufrir. sufriremos todos..