Mostrando entradas con la etiqueta tecnología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tecnología. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de octubre de 2013

¿La tecnología pone en riesgo el trabajo de la clase media?


Debaten si la tecnología pone en riesgo el trabajo de la clase media

Los expertos calculan que reemplazará parte de los empleos hoy asociados con la capa media de la sociedad
 
"Si en el siglo pasado la tecnología remplazó a los músculos, en este siglo remplazará al cerebro".
Ese es el futuro próximo que vislumbra Rohan Silva, experto en tecnología que hasta hace poco asesoró al gobierno británico para tornar en realidades posibilidades como la ahora notoria Tech City, el "Silicon Valley" del este de Londres.
A la BBC le explicó qué le hace vaticinar que todo está cambiando para profesiones que hasta hace poco no se veían amenazadas por las máquinas.

EL RETO DE ESTA GENERACIÓN

Mientras que millones de empleos del sector de la manufactura desaparecieron durante el siglo XX, las expectativas de la clase media seguían siendo el poder comprar una casa, tener trabajo y un nivel de vida que mejorara gradualmente con el tiempo.
"Si en el siglo pasado la tecnología remplazó a los músculos, en este siglo remplazará al cerebro".
Sin embargo, en Reino Unido por ejemplo, los salarios de la clase media -que ha sido la base de la vida británica por cientos de años- en los últimos cinco se han reducido en 10%.
La opinión ortodoxa es que el declive del nivel de vida de la clase media se debe a la crisis financiera y que apenas se recupere la economía, todo retornará a la normalidad.
Pero, ¿qué pasa si esa creencia generalizada es errada? ¿Si la verdad es que los empleos de la clase media están desapareciendo para siempre?
La economía finalmente se está expandiendo pero la clase media no lo está sintiendo. Hay generación de riqueza pero se queda en manos de quienes ya percibían los mayores ingresos. En el medio, la creación de empleo está paralizada y los ingresos están estancados. Algunos piensan que la clase media se está muriendo.

EN RIESGO

Hace tiempo nos acostumbrados a la idea de que la tecnología remplazó a los trabajos manuales, como los de las fábricas. Ahora, hay quienes creen que estamos en la cúspide de una revolución tecnológica que implicará que programas de computador harán los "trabajos de cuello blanco", en campos como la administración, contaduría, medicina y el derecho.
El economista Tyler Cowan ha llamado la atención sobre ese desvanecimiento de las profesiones de la clase media. Cowan es probablemente el economista más relevante del momento pues ha analizado el impacto económico que la tecnología está teniendo en los puestos de trabajo y en los salarios.
En su opinión, la automatización de los empleos hasta su extinción está beneficiando a la clase alta pero empobreciendo a la clase media.
"No es que el cargo va a desaparecer completamente sino que el trabajo cambiará y posiblemente se necesitarán menos seres humanos en el proceso".
"Lo que hemos observado en las economías occidentales durante los últimos 40 años es que la automatización ha remplazado más y más empleos en el sector manufacturero. Y eso continuará. Cada año, las computadoras son más rápidas y la calidad del software mejora así que más tareas pueden ser hechas mejor y más barato por ellas".
Pero, ¿cuáles profesiones se ven más amenazadas por la avanzada de la tecnología?
"Los abogados, profesores o periodistas... su trabajo se puede automatizar en cierta medida, y esa medida crece cada vez más. Por ejemplo, ya es posible calificar exámenes en prosa con computadores y lo hacen bastante bien", señala el economista.
"No es que el cargo va a desaparecer completamente sino que el trabajo cambiará y posiblemente se necesitarán menos seres humanos en el proceso".
"Así, incluso en los servicios legales, uno pensaría que un robot no podría ser un abogado y eso es cierto, pero las búsquedas computarizadas están haciendo el trabajo que solían hacer los abogados asistentes. Incluso en diagnóstico médico. Estamos a 2 o 3 años de tener el programa de inteligencia artificial llamado Watson que lo hará mejor que virtualmente todos los doctores", le cuenta Cowan a la BBC.

LO QUE NO HACEN LAS MÁQUINAS

La economía está creando nuevos cargos con altos salarios en los sectores comercial, de informática y financiero, pero no muchos. En términos de creación de empleos, la mayoría -4 de cada 5- son de los que pagan poco y no ofrecen contrato fijo.
Según Cowan, el aumento de oferta de empleo en la parte inferior de la escala de ingresos se debe a que hay ciertas tareas que la tecnología sencillamente no puede remplazar... todavía.
"Piense en el sector de servicios, la persona que lo recibe cuando llega a un restaurante, aquellas que le asisten con cosas pequeñas en las grandes tiendas de departamentos, en los supermercados. Quizás su teléfono inteligente puede ayudarle pero esos empleos seguirán proliferando".
El economista vaticina que la desigualdad aumentará, que "habrá más gente de clase media baja a la que le quedará difícil pagar algunas de las necesidades básicas y eso es un problema. Creo que tendremos un gran boom tecnológico pero la ganancia será distribuida inequitativamente".
El desafío entonces es evitar que aumente la clase marginal permanente alimentándola con gente que percibe salarios demasiado bajos.
"No es que no habrá empleo para los seres humanos, sino que los nuevos empleos del futuro girarán alrededor de una cuestión: ¿puede trabajar bien con estas máquinas? Y si esa es un área que no maneja, este es el momento de entrenarse", aconseja Cowan.
"Si uno estudia inteligencia artificial y aprendizaje automático, y se involucra con el proceso de hacer más productivas a las computadoras y hacer que las computadoras lo hagan a uno más productivo, en el futuro probablemente ganará mucho dinero y estará en gran demanda".

HAY QUE ACTUAR

Si la tecnología está haciendo desaparecer los empleos de la clase media y conduciendo a la desigualdad generalizada de ingresos, este es el principal reto de esta generación.
La manera en la que respondamos potencialmente marcará a la política económica global en las próximas décadas. Hay pioneros.
Países como Singapur ya rediseñaron su sistema educativo para crear más puestos de trabajo de alto valor en campos lucrativos como software, ciencias de la vida y la robótica.
Si hacemos las cosas bien, podemos terminar con más riqueza y oportunidades. Si no lo hacemos, no es sólo la clase media la que va a sufrir. sufriremos todos..

jueves, 25 de julio de 2013

El Grupo Telefónica fomenta entre el personal una cultura de trabajo con innovación, y promueve acciones que estimulen la generación de ideas creativas.

"La innovación es mucho más que tecnología, es comprender que vivimos en lo cotidiano en un proceso de transformación y necesitamos cambiar nuestra manera de pensar, precisamos tener una visión desde diferentes perspectivas; vislumbrar otra forma de hacer las cosas, desafiando nuestra zona de confort. Ser disruptivos, apostar a más",
reflexionó Luciana Barrera, directora de Transformación e Innovación del Grupo Telefónica.

Para animar estos hábitos que buscan un camino alternativo a lo convencional, la compañía inauguró una Sala de Innovación, un espacio de encuentro donde los empleados se involucran en actividades diseñadas para dar rienda suelta a su imaginación, en la búsqueda de una visión novedosa que imprima los cambios que reclama un mercado en constante evolución.

Integrada al flamante edificio de avenida Independencia 133 bajo un concepto de trabajo 2.0, se convierte en el ámbito donde se desarrollan de forma habitual charlas con expertos en distintas temáticas, ya sea internos o externos a la empresas; mesas redondas para intercambiar experiencias sobre asuntos puntuales que atañen al mundo corporativo y desayunos de trabajo que integran el denominado Ciclo Craneando, una especie de laboratorio de ideas orientado a generar comunidad y a incentivar la participación en foros y actividades de innovación.

Hace pocos días, se organizó un encuentro en la cual participaron unas 30 personas que debatieron acerca del papel que juegan las redes sociales en la comunicación de las grandes organizaciones. Participaron empleados e invitados.

En estas dinámicas, desempeñan un papel destacado los Alfiles, un grupo de empleados que participa de manera voluntaria del programa homónimo, enfocado en alentar habilidades de liderazgo de procesos de transformación con impacto interno y externo.

El programa Alfiles identifica a los perfiles afines y los capacita a través del Instituto Esade (Escuela Superior de Administración y Dirección) en técnicas de innovación y gestión del cambio, y así potenciar prácticas innovadoras en distintos procesos de la compañía, modelos de negocios, productos, servicios y relacionamiento con clientes.
Click here to get Generador de Trafico Viral

martes, 4 de junio de 2013

Disminución de la pobreza en el mundo, internet y tecnología

Click here to get Generador de Trafico Viral
Pobreza en el mundo Economist
Impresionantes los datos que comparte The Economist: a pesar del entendimiento que tienen muchos de que cada vez estamos peor – sesgo por lo que nos rodea con la crisis en países como España – el número de gente que vive en la extrema pobreza en el mundo ha pasado de ser el 41% a ser el 21% en apenas 20 años.
Economist explica esta disminución en 1000 millones de personas a partir de la liberarización de mercados y la eliminación de restricciones al comercio, y aquí uno hecha de menos un análisis sosegado del impacto de internet y la innovación tecnológica en la reducción de la pobreza. Algo que se presume la mayoría de las veces, pero que en análisis como este queda fuera de la medición.

sábado, 23 de febrero de 2013

Los cursos online aumentan la brecha para estudiantes con dificultades



Estudio de la universidad de Columbia titulado “Adaptability to Online Learning: Differences Across Types of Students and Academic Subject Areas” y que concluye que los cursos online aumentan la brecha para estudiantes con dificultades, encontrando que los grupos demográficos que suelen tener problemas son especialmente susceptibles al patrón “a más cursos no presenciales, menos posibilidades de conseguir el título”. Vía Wired Campus.
Creo que es interesante el estudio en tanto en cuanto ayuda a discriminar entre la accesibilidad a la formación que posibilitan las clases online frente a los verdaderos resultados de la misma. También entiendo que sería deseable que en futuros estudios se diferenciase entre las modalidades de los cursos online y sus efectos, después de todo no es lo mismo Khan Academy como un curso de elearning tradicional.
En todo caso, ante el “nuevo hype” que se vive con la tecnología y la educación sería importante ir anotando que la solución más “conectada” no tiene por qué ser la mejor y que para muchos casos no podrá igualar en valor a un profesor en una clase.