Mostrando entradas con la etiqueta Empleo en negro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Empleo en negro. Mostrar todas las entradas

martes, 25 de junio de 2013

El empleo en negro no cede (ni crece)

http://www.clarin.com/politica/Construccion-elevado-registrado-MARIA-CERUTTI_CLAIMA20130624_0013_17.jpgClick here to get Generador de Trafico Viral






El empleo en negro no cede: hace 3 años que está en 37%


Afecta a 4,5 millones de trabajadores, que no cuentan con jubilación ni obra social. El porcentaje más alto se da en Chaco, con 51,9%. Y el más bajo en Tierra del Fuego con 12,8%, según el INDEC
Construcción. Un sector con elevado empleo no registrado. /MARIA E CERUTTI
Construcción. Un sector con elevado empleo no registrado. /MARIA E CERUTTI


Tomando las localidades del interior de las provincias, el trabajo “en negro” en todo el país alcanza al 37,2% de los asalariados, de acuerdo con las últimas cifras que publicó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). Y se mantiene casi sin variantes en los últimos tres años, desde que el organismo estadístico comenzó a realizar estas mediciones.
Si se analiza el mapa nacional del empleo en negro, se advierte que Chaco encabeza el ranking con un 51,9% de trabajo informal. Y Tierra del Fuego ocupa el último lugar con el menor porcentaje: 12,8% del total de asalariados.
Así, la estadística oficial admite que sobre 12 millones de asalariados, casi 4,5 millones son trabajadores en negro. Esto implica que no gozan de descuentos jubilatorios y tampoco tienen acceso a una obra social y otros beneficios laborales o sociales.
Además, este fenómeno afecta principalmente al empleo femenino: entre las mujeres alcanza al 40,4% y entre los varones al 34,8% de los trabajadores.
Si a estos 4,5 millones de afectados se suma el 1,3 millón de desocupados, se obtiene como conclusión que el 47% de los asalariados tienen problemas de empleo, ya sea por no tener trabajo o por no estar registrado.
Los datos, que se compilan una vez por año, corresponden al tercer trimestre de 2012. La medición arrancó en 2010 con un 37,8% de empleo en negro, bajó al 36,1% en 2011 y subió al 37,2% en 2012.
En esas tres mediciones, el trabajo femenino tuvo mayores índices de empleo en negro. En parte es por la incidencia del personal doméstico, uno de los sectores con mayor informalidad, junto con la construcción. En este rubro Chaco también encabeza el ranking con el 51,9% de empleo femenino no registrado.
La novedad de esta nueva medición es que a los 31 aglomerados de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), se agrega la realidad laboral del interior de las provincias, donde el empleo en negro es mayor que en las principales ciudades.
Por ejemplo, en el aglomerado Gran Resistencia –que es el que figura en la EPH y abarca a la capital de Chaco- el empleo en negro es del 39,9%. Pero en el interior trepa al 61,1%. Al promediar ambos valores, Chaco registra un empleo en negro del 51,9%. En casi todas las provincias, el interior registra un mayor empleo en negro que en las capitales o principales ciudades.
Se estima que al incluir al interior de las provincias, el empleo no registrado se eleva casi 2 puntos con relación a la medición de los 31 aglomerados. Eso daría para el primer trimestre de 2013 un empleo en negro de casi el 34% que se explicaría por el avance del empleo estatal. Si se excluye el empleo estatal- que abarca a casi el 25% de los asalariados- el empleo en negro en el sector privado trepa a casi el 50%. Por ejemplo, en Santa Cruz el empleo no registrado es bajo -16,4%- pero el 48% de los trabajadores dependientes de esa provincia trabaja en el Estado.

El empleo “sin descuento jubilatorio” es el más evidente de los trabajados precarizados. Pero existen otras formas de trabajo en las que los trabajadores no tienen plenos derechos, como los trabajos por contrato, muy extendido en el sector público y que avanzó muchísimo en los últimos años. También el de los “factureros”, que son empleados que se desempeñan en forma regular bajo el régimen del Monotributo, haciendo su propio aporte previsional.

Publicado en: www.clarin.com

lunes, 24 de junio de 2013

El empleo en negro no cede




http://www.clarin.com/politica/Construccion-elevado-registrado-MARIA-CERUTTI_CLAIMA20130624_0013_17.jpg
Construcción. Un sector con elevado empleo no registrado. /MARIA E CERUTTI
Construcción. Un sector con elevado empleo no registrado. /MARIA E CERUTTI
 El empleo en negro no cede: hace 3 años que está en 37%
Afecta a 4,5 millones de trabajadores, que no cuentan con jubilación ni obra social. El porcentaje más alto se da en Chaco, con 51,9%. Y el más bajo en Tierra del Fuego con 12,8%, según el INDEC

Tomando las localidades del interior de las provincias, el trabajo “en negro” en todo el país alcanza al 37,2% de los asalariados, de acuerdo con las últimas cifras que publicó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). Y se mantiene casi sin variantes en los últimos tres años, desde que el organismo estadístico comenzó a realizar estas mediciones.
Si se analiza el mapa nacional del empleo en negro, se advierte que Chaco encabeza el ranking con un 51,9% de trabajo informal. Y Tierra del Fuego ocupa el último lugar con el menor porcentaje: 12,8% del total de asalariados.
Así, la estadística oficial admite que sobre 12 millones de asalariados, casi 4,5 millones son trabajadores en negro. Esto implica que no gozan de descuentos jubilatorios y tampoco tienen acceso a una obra social y otros beneficios laborales o sociales.
Además, este fenómeno afecta principalmente al empleo femenino: entre las mujeres alcanza al 40,4% y entre los varones al 34,8% de los trabajadores.
Si a estos 4,5 millones de afectados se suma el 1,3 millón de desocupados, se obtiene como conclusión que el 47% de los asalariados tienen problemas de empleo, ya sea por no tener trabajo o por no estar registrado.
Los datos, que se compilan una vez por año, corresponden al tercer trimestre de 2012. La medición arrancó en 2010 con un 37,8% de empleo en negro, bajó al 36,1% en 2011 y subió al 37,2% en 2012.
En esas tres mediciones, el trabajo femenino tuvo mayores índices de empleo en negro. En parte es por la incidencia del personal doméstico, uno de los sectores con mayor informalidad, junto con la construcción. En este rubro Chaco también encabeza el ranking con el 51,9% de empleo femenino no registrado.
La novedad de esta nueva medición es que a los 31 aglomerados de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), se agrega la realidad laboral del interior de las provincias, donde el empleo en negro es mayor que en las principales ciudades.
Por ejemplo, en el aglomerado Gran Resistencia –que es el que figura en la EPH y abarca a la capital de Chaco- el empleo en negro es del 39,9%. Pero en el interior trepa al 61,1%. Al promediar ambos valores, Chaco registra un empleo en negro del 51,9%. En casi todas las provincias, el interior registra un mayor empleo en negro que en las capitales o principales ciudades.
Se estima que al incluir al interior de las provincias, el empleo no registrado se eleva casi 2 puntos con relación a la medición de los 31 aglomerados. Eso daría para el primer trimestre de 2013 un empleo en negro de casi el 34% que se explicaría por el avance del empleo estatal. Si se excluye el empleo estatal- que abarca a casi el 25% de los asalariados- el empleo en negro en el sector privado trepa a casi el 50%. Por ejemplo, en Santa Cruz el empleo no registrado es bajo -16,4%- pero el 48% de los trabajadores dependientes de esa provincia trabaja en el Estado.

El empleo “sin descuento jubilatorio” es el más evidente de los trabajados precarizados. Pero existen otras formas de trabajo en las que los trabajadores no tienen plenos derechos, como los trabajos por contrato, muy extendido en el sector público y que avanzó muchísimo en los últimos años. También el de los “factureros”, que son empleados que se desempeñan en forma regular bajo el régimen del Monotributo, haciendo su propio aporte previsional.

jueves, 10 de enero de 2013

Otra vez el salario en negro aumentó más que el del trabajador en blanco


Por Daniel Sticco | dsticco@infobae.com

El indec estimó que la remuneración de los empleados registrados en el sector privado se elevó en noviembre 2,41%. El del ocupado en la administración pública 1,34%. Mientras que los trabajadores no registrados recibieron 3,45% más 
Otra vez el salario en negro aumentó más que el del trabajador en blanco
De la estadística del Indec, a partir de la Encuesta Permanente de Hogares, se desprende que en el penúltimo mes de 2012 el salario promedio de la economía se incrementó 2,32%, a $6.306 en términos brutos.
Para alcanzar esa variación promedio el organismo oficial de estadística estimó que los trabajadores en blanco representan el 82,65% del total de los asalariados, en tanto asignó 17,35% a los ocupados en la informalidad.
Esa participación no se corresponde con la que el propio Indec informa trimestralmente en el cuadro de indicadores Socioeconómicos de los 32 aglomerados urbanos, ya que la EPH da cuenta de que poco más del 33% de los asalariados no hacen aportes al sistema jubilatorio.
En un año el salario promedio de la economía aumentó 24,5%, en línea con la tasa de inflación que miden las consultoras privadas.
Sin embargo, en el desagregado se observa que quiénes más lograron defenderse del flagelo inflacionario fueron los ocupados en la actividad privada.
Dentro de estos los más favorecidos fueron los empleados en negro, porque según el Indec, lograron elevar su ingreso medio en 31,9%, a $3.377, mientras que losregistrados, muchos de los cuales atados a convenciones colectivas en paritarias obtuvieron mejoras de 27,5%, a 6.845 pesos.
Por el contrario, quienes se desempeñan en la administración pública sólo pudieron ostentar ser los que, en promedio, registran los salarios más altos con $7.082, pero quedaron relegados al último lugar en cuanto a ajuste promedio: subieron 16,9 por ciento.