Mostrando entradas con la etiqueta aumento salarial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta aumento salarial. Mostrar todas las entradas

viernes, 5 de abril de 2013

El Gobierno acordó con docentes universitarios una suba del 29%



El Gobierno Nacional acordó con los gremios universitarios docentes un acuerdo salarial para el sector que se extenderá por un lapso de 16 meses, desde el 1 del corriente mes hasta el 30 de junio de 2014, y que contempla un aumento del 29 por ciento.
Durante un encuentro que se realizó en la Casa de Gobierno, encabezado por el Jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina, el ministro de Educación, Alberto Sileoni, firmó el acuerdo con representantes de la Conadu, Fedun, Uda, Fagdut y Ctera, en tanto que un sexto sindicato, la Conadu histórica, discutía la propuesta en asambleas de sus integrantes.
Tras el encuentro, Abal Medina celebró el acuerdo alcanzado con los docentes y agradeció a los dirigentes la "madurez" y "sensatez" en la negociación.
"Tengo que agradecerles el acuerdo alcanzado hoy que muestra la madurez, la sensatez y el compromiso con el conjunto de la Argentina y esto es algo que como Estado queremos remarcar", dijo el jefe de Gabinete.
Sileoni sostuvo: "Se trata de un muy buen arreglo y muy importante, porque hemos podido por primera vez hacer un acuerdo que supera los 12 meses, que nos lleva a la mitad del año que viene y abre un camino de previsibilidad en la docencia en general".
Explicó: "Es un acuerdo por un 22 por ciento, de los cuales corresponde un 16 por ciento en marzo, un 2 por ciento más desde el 1 de junio, un 4 por ciento más desde el primero de noviembre, y por tanto en términos del 2013 es la misma oferta que habíamos hecho en la paritaria de la educación obligatoria, y ahora se añade un 7 por ciento más desde enero próximo".

SE CREA UNA COMISIÓN

El ministro señaló que "a diferencia de aquella otra paritaria donde el Estado Nacional sólo fija un monto, en esta paritaria hay otros elementos", y en ese sentido mencionó que "se acordó la creación de una comisión para discutir el nomenclador tanto de los docentes universitarios como de los pre-universitarios".
"Estamos hablando de aproximadamente 130.000 docentes de todas nuestras universidades públicas, y de más de 10.000 docentes de los colegios preuniversitarios", precisó.
Sileoni agregó: "Estamos ratificando el rumbo de la capacitación de los docentes" y que el fondo con ese destino, que contaba con 6 millones de peso, "se ha convertido a 8 millones".
Agregó que "también se está trabajando en todo un área que es la salud y la higiene laboral: allí había un fondo de 2 millones de pesos, y ahora lo hemos duplicado".
"Estamos trabajando en el fortalecimiento de las condiciones de trabajo de todos los docentes y en la retención de los alumnos, en varios porgramas", así como "en el mejoramiento de los títulos de doctorado, de maestría, y este año estamos alcanzando las especializaciones", dijo.

"ES UN MUY BUEN ARREGLO"

El ministro evaluó que "por lo tanto, es un muy buen arreglo, que para nosotros es muy importante y que nos lleva a la mitad del año que viene" y expresó su "reconocimiento a las organizaciones por el acompañamiento y la previsibilidad, estamos dando una señal muyimportante".
Sileoni recordó que se trata de logros conseguidos "después de 10 años, donde la docencia universitaria acompaña con toda la fuerza este proyecto educativo; nosotros tomamos el gob con 0,5 punto de presupuesto para la educación universitaria y ahora estamos en más de 1 punto del PBI dedicado al sector".
"Hay 9 universidades públicas más creadas en estos años, 40 por ciento más de docentes universditarios, todo eso da cuenta de un proyecto educativo en la Universidad que evidentemente se ha reconocido hoy con este acuerdo", sostuvo.
Además de Abal Medina y Sileoni, participaron del encuentro el secretario de Coordinaciòn Administrativa de la Jefatura de Gabinete, Facundo Nejamkis; y los secretarios de Evaluación Presupuestaria, Gastón Suárez; de Educación, Jaime Perczyk; y de Políticas Universitarias, Martín Gill.
También estuvieron la subsecretaria de Coordinación de Políticas Universitarias, Laura Alonso; la directora de Presupuesto e Información Universitaria, María Inés Martínez, y el representante del Consejo Interuniversitario Nacional (Cin), Arturo Somosa.
Por la Conadu asistieron Pedro Sanllorenti y Verónica Bethencourt; por Fedun, Daniel Ricci, José Imaín y Miguel Briscas; por Uda, Norberto Cabanas y Julio Condori Barrios; por Fadgut, Héctor Bianchi, Jacinto Diab y Rita Cabrera, y por Ctera, Marcelo Creta y José Scarano.
Respecto al acuerdo Sanllorenti y Bethencourt, de Conadu, celebraron el acuerdo y detallaron que "contempló también el mantenimiento y la ampliación de los programas de mejora de las condiciones laborales y la incorporación de los docentes a la garantía salarial con un solo cargo simple, lo que implicará un incremento de más del 35 por ciento durante la vigencia de esa garantía".
Agencia Télam.

martes, 26 de febrero de 2013

Paritaria Comercio 2013: podría cerrar en 25% con el aval del gobierno


EL SINDICATO DE EMPLEADOS DE COMERCIO, EN PLENO CONFLICTO DIRECTO CON HUGO MOYANO, TENDRÍA PRIORIDAD EN LA NEGOCIACIÓN DE LAS PARITARIAS 2013 Y SE LE OTORGARÁ CIERTA Y ÚNICA PRIORIDAD EN EL MOMENTO DE ACORDAR UN AUMENTO SALARIAL ALGO MÁS BENEFICIOSO QUE EN EL RESTO DE LOS SECTORES.

Según informa Ámbito, la Federación Argentina de Empleados de Comercio (FAECyS) pretende un 30% de aumento para este 2013, al que es utópico para el gobierno, por lo que es posible que el aumento final se acerque al 25%.

Si bien se pasa de la pauta del 20% para este año por parte del gobierno, la cartera laboral  tiene reservado porcentajes más cercanos al 25, para los gremios que tienen un salario mínimo bajo dentro del comparativo nacional.

El sindicato FAECyS es, en teoría, el que más personas tiene en sus filas de todo el gremialismo argentino. Según asegura la polémica organización de Armando Cavalieri, en total sumaría unas 800.000 personas representadas por el sindicato de comercio, muy por encima de otros gremios importantes como los bancarios, metalúrgicos, mecánicos e, inclusive, los empleados públicos. Sin embargo se mantuvo durante mucho tiempo entre los gremios con menores salarios básicos del país, cerrando el año pasado con un alza del 24% y con un piso de 4.700 a abril de este año.

La intención del Gobierno es enmarcar a FAECyS como uno de los sectores donde se merece especial atención política y económica, y ser flexibles a la hora de discutir nuevos aumentos salariales. El número que se le avalaría sería cercano al 25% y siempre sería superior al promedio general de todo el panorama de las paritarias 2013.

Publicado en: http://www.ignacioonline.com.ar/