Mostrando entradas con la etiqueta Gobierno. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gobierno. Mostrar todas las entradas

miércoles, 9 de octubre de 2013

Fijarán dos tarifas de pago único para las microempresas que blanqueen a su personal




El nuevo régimen simplificado para microempresas que impulsa el Gobierno con el propósito de lograr el blanqueo de alrededor de un millón de trabajadores informales fijará dos tarifas de pago único, que serán determinadas en base al nivel salarial hasta un tope que rondará los $ 6.000 y garantizarán los actuales aportes a la seguridad social. La medida, cuyos detalles el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, buscará consensuar mañana con las principales cámaras empresarias y con las cúpulas de la CGT y la CTA afines al oficialismo durante la comisión de Trabajo no Registrado creada en el marco del diálogo tripartito, establecerá una tarifa específica para las microempresas que registren trabajadores con salarios de hasta $ 4.500. En cambio, habrá otro pago único para el caso de que el personal blanqueado perciba sueldos entre ese monto y el tope de $ 6.000 (o el equivalente a dos salarios mínimos), según confiaron fuentes de la cartera laboral.
Además, los voceros ratificaron que el beneficio se aplicará únicamente a empresas de entre 3 y 5 trabajadores, con lo que quedarán expresamente excluidas las pymes –a contramarcha de lo que reclamaban las cámaras empresarias– y se mantendrá el actual nivel de los aportes a la obra social y convencionales, como habían solicitado las centrales sindicales apenas conocieron la iniciativa. Ese último punto fue uno de los ejes de la reunión que el lunes Tomada mantuvo con un grupo de referentes de la cúpula de la CGT oficial, encabezado por Antonio Caló, que también planteó otros reparos sobre la iniciativa. Según fuentes sindicales, la CGT aspira a que el beneficio se limite a microempresas de hasta 3 trabajadores y que se reduzca el tope salarial establecido para el régimen de pago único.
También persisten cuestionamientos en el sector empresario, que irá a la cita de mañana a las 16hs con el pedido de que se amplíe el beneficio a las Pymes de más de 5 trabajadores. Su argumento es que la propuesta oficial deja afuera a muchas firmas y alienta a que se genere “competencia desleal” entre las que cumplen con los requisitos y las que no.
En ese sentido, la propuesta de la UIA, que será avalada por la CGERA, plantea que queden incluidas todas las empresas Pymes –considerada toda empresa que factura hasta $ 186 millones anuales– por los primeros cinco trabajadores registrados. De esa manera, argumentan los empresarios, no habrá tensiones entre las micropymes que tengan 5 trabajadores y las que empleen más personal.
Pese a las diferencias expresadas por sindicalistas y empresarios, desde el Gobierno destacaron que “en esencia hay acuerdo” sobre el objetivo de fondo de la iniciativa. “Lo que se pretende es regular la economía de subsistencia. Vamos a hacer todo el esfuerzo para lograr el mayor consenso, pero esto es una propuesta del Gobierno que va a salir igual”, afirmaron desde la cartera laboral.
Fuente: Cronista.com

Publicado en: http://www.ele-ve.com.ar

viernes, 5 de abril de 2013

El Gobierno acordó con docentes universitarios una suba del 29%



El Gobierno Nacional acordó con los gremios universitarios docentes un acuerdo salarial para el sector que se extenderá por un lapso de 16 meses, desde el 1 del corriente mes hasta el 30 de junio de 2014, y que contempla un aumento del 29 por ciento.
Durante un encuentro que se realizó en la Casa de Gobierno, encabezado por el Jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina, el ministro de Educación, Alberto Sileoni, firmó el acuerdo con representantes de la Conadu, Fedun, Uda, Fagdut y Ctera, en tanto que un sexto sindicato, la Conadu histórica, discutía la propuesta en asambleas de sus integrantes.
Tras el encuentro, Abal Medina celebró el acuerdo alcanzado con los docentes y agradeció a los dirigentes la "madurez" y "sensatez" en la negociación.
"Tengo que agradecerles el acuerdo alcanzado hoy que muestra la madurez, la sensatez y el compromiso con el conjunto de la Argentina y esto es algo que como Estado queremos remarcar", dijo el jefe de Gabinete.
Sileoni sostuvo: "Se trata de un muy buen arreglo y muy importante, porque hemos podido por primera vez hacer un acuerdo que supera los 12 meses, que nos lleva a la mitad del año que viene y abre un camino de previsibilidad en la docencia en general".
Explicó: "Es un acuerdo por un 22 por ciento, de los cuales corresponde un 16 por ciento en marzo, un 2 por ciento más desde el 1 de junio, un 4 por ciento más desde el primero de noviembre, y por tanto en términos del 2013 es la misma oferta que habíamos hecho en la paritaria de la educación obligatoria, y ahora se añade un 7 por ciento más desde enero próximo".

SE CREA UNA COMISIÓN

El ministro señaló que "a diferencia de aquella otra paritaria donde el Estado Nacional sólo fija un monto, en esta paritaria hay otros elementos", y en ese sentido mencionó que "se acordó la creación de una comisión para discutir el nomenclador tanto de los docentes universitarios como de los pre-universitarios".
"Estamos hablando de aproximadamente 130.000 docentes de todas nuestras universidades públicas, y de más de 10.000 docentes de los colegios preuniversitarios", precisó.
Sileoni agregó: "Estamos ratificando el rumbo de la capacitación de los docentes" y que el fondo con ese destino, que contaba con 6 millones de peso, "se ha convertido a 8 millones".
Agregó que "también se está trabajando en todo un área que es la salud y la higiene laboral: allí había un fondo de 2 millones de pesos, y ahora lo hemos duplicado".
"Estamos trabajando en el fortalecimiento de las condiciones de trabajo de todos los docentes y en la retención de los alumnos, en varios porgramas", así como "en el mejoramiento de los títulos de doctorado, de maestría, y este año estamos alcanzando las especializaciones", dijo.

"ES UN MUY BUEN ARREGLO"

El ministro evaluó que "por lo tanto, es un muy buen arreglo, que para nosotros es muy importante y que nos lleva a la mitad del año que viene" y expresó su "reconocimiento a las organizaciones por el acompañamiento y la previsibilidad, estamos dando una señal muyimportante".
Sileoni recordó que se trata de logros conseguidos "después de 10 años, donde la docencia universitaria acompaña con toda la fuerza este proyecto educativo; nosotros tomamos el gob con 0,5 punto de presupuesto para la educación universitaria y ahora estamos en más de 1 punto del PBI dedicado al sector".
"Hay 9 universidades públicas más creadas en estos años, 40 por ciento más de docentes universditarios, todo eso da cuenta de un proyecto educativo en la Universidad que evidentemente se ha reconocido hoy con este acuerdo", sostuvo.
Además de Abal Medina y Sileoni, participaron del encuentro el secretario de Coordinaciòn Administrativa de la Jefatura de Gabinete, Facundo Nejamkis; y los secretarios de Evaluación Presupuestaria, Gastón Suárez; de Educación, Jaime Perczyk; y de Políticas Universitarias, Martín Gill.
También estuvieron la subsecretaria de Coordinación de Políticas Universitarias, Laura Alonso; la directora de Presupuesto e Información Universitaria, María Inés Martínez, y el representante del Consejo Interuniversitario Nacional (Cin), Arturo Somosa.
Por la Conadu asistieron Pedro Sanllorenti y Verónica Bethencourt; por Fedun, Daniel Ricci, José Imaín y Miguel Briscas; por Uda, Norberto Cabanas y Julio Condori Barrios; por Fadgut, Héctor Bianchi, Jacinto Diab y Rita Cabrera, y por Ctera, Marcelo Creta y José Scarano.
Respecto al acuerdo Sanllorenti y Bethencourt, de Conadu, celebraron el acuerdo y detallaron que "contempló también el mantenimiento y la ampliación de los programas de mejora de las condiciones laborales y la incorporación de los docentes a la garantía salarial con un solo cargo simple, lo que implicará un incremento de más del 35 por ciento durante la vigencia de esa garantía".
Agencia Télam.

jueves, 7 de marzo de 2013

Para Moyano, las paritarias serán “complicadas”


El titular de la CGT opositora al Gobierno, Hugo Moyano, pronosticó hoy un panorama "complicado" para la próxima discusión de salarios en paritarias porque "todas las organizaciones intentarán mantener el poder adquisitivo".

En diálogo con Radio Mitre, se quejó de que "si tenemos en cuenta la inflación, que ya se torna insostenible, más no haber aumentado el mínimo no imponible, se pierde el poder adquisitivo" y enfatizó que "la misión es poder mantenerlo y mejorar". 

Al ser consultado sobre una posible irresponsabilidad de los sindicatos de pedir aumentos salariales por encima de la expectativa de crecimiento de la economía, Moyano retrucó que en realidad eso "es responsabilidad del Gobierno, tratar de evitar una inflación ya medio descontrolada".

"¿Nosotros qué culpa tenemos? Nosotros no estamos en el poder como para bonificar esto", continuó Moyano y aclaró que "si el Gobierno no acierta y está todos los días anunciando algo que no se concreta, no es culpa ni responsabilidad de los hombres que conducimos las organizaciones gremiales".

Publicado en: www.larazon.com.ar

martes, 26 de febrero de 2013

Primeras paritarias de 2013 cerraron por encima del tope oficial

Primeras paritarias de 2013 cerraron por encima del tope oficial
Los trabajadores aceiteros sellaron un acuerdo retroactivo a enero que establece subas de hasta el 25%, según las categorías. Además, lograron un suplemento de $5.580.
Si bien el peso del gremio de aceiteros no es demasiado importante dentro del escenario sindical argentino, que hayan logrado sellar un acuerdo por encima del techo del 20% marca las dificultades que el Gobierno tendrá en 2013 para contener los reclamos salariales.
La paritaria se cerró el viernes a última hora, luego de que los trabajadores del sector anunciaran un paro de actividades de 48 horas.
Así, el mínimo de la actividad para un trabajador que recién ingresa se elevó de $ 6.200 a $ 7.564, lo que implica una mejora de 22% retroactiva a enero y abonada en un solo tramo.
En tanto, la suba para la segunda categoría fue de 23%, al pasar de $ 6.665 a $ 8.197; el incremento de la tercera categoría alcanzó el 24% con un salario que pasó de $ 7.233,33 a $ 8.969,33; mientras que en la escala más alta del convenio (categoría D-H) el sueldo pasó de $ 7.836,11 a $ 9.716;78 más una suma mensual no remunerativa de $ 101,87, con lo que el aumento totaliza un 25%.
Además, los trabajadores aceiteros acordaron un pago único de $5.580, un 20% más que lo que habían percibido en la paritaria de 2012. Si se toma en cuenta esta última suma, el acuerdo supera ampliamente el 25% de aumento.
“Se logró el objetivo de mantener el salario mínimo vital para la menor categoría de acuerdo a nuestro cálculo. De este modo, queda demostrado que la defensa de los principios y la lucha de los trabajadores demostrada en la contundente huelga nacional aceitera son la única herramienta que garantiza hacer realidad nuestros derechos y defender nuestras conquistas”, expresaron desde el gremio.
El acuerdo logrado por los aceiteros complica los planes oficiales de controlar las paritarias con aumentos que no superen el 20%. De hecho, ayer el ministro de Educación, Alberto Sileoni, confirmó que el aumento a los docentes va a ser inferior al 25%.
Publicado en: http://www.elcomodorense.net