Mostrando entradas con la etiqueta Ángeles Bellomo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ángeles Bellomo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de junio de 2014

Nuevos Modelos de Negocios en el Contexto Laboral Actual


ENTREVISTA A LOS DRES. JUAN MANUEL BARRERO Y GUILLERMO ARCE MONSEGUR

Los nuevos modelos de negocio en el contexto
 laboral actual
 
10 de junio de 2014 12:29



Juan Manuel Barrero, Contador y Licenciado en
Administración, Asociado en Barrero & Larroudé, en donde ejerce como gerentede Consultoría. Estudio negocios el la Ecole Superieure de Commerce, tiene una especialización en Agronegocios y Alimentos, Gobierno y Gestión de Empresas Familiares y finalmente una en Gestión Integral de Empresas Agropecuarias. Participa desde el 2010 en la Unión Argentina de Jóvenes Empresarios, teniendo a cargo la Tesorería y el Desarrollo y articulación de proyectos con la comunidad emprendedora.
Guillermo Arce Monsegur, Proyect Leader del Área Start Ups y Empresas Tecnológicas en Barrero & Larroudé. Fundador y actual presidente de la Fundación Caacupé ONG, organización que trabaja por la inclusión social en la Villa 21 de Barracas (www.caacupeong.org). Co-founder y representante legal de Nokter, start up tecnológico en formato web y app. Cuatro años de experiencia en el Corporate Department del Estudio Jurídico Baker & Mckenzie. Estudios en la Facultad de Abogacía de la Universidad Católica Argentina, restan finales para recibirse.

"Hoy en día las personas tienen una gran capacidad de adaptación 

Eso produce que permanentemente se busquen nuevos desafíos y posibilidades laborales 

(tanto dentro como fuera de la compañía)."

¿Cuáles son los principales puntos que integran un plan de negocios?
Principalmente, hay que destacar los objetivos de la empresa, el modelo de negocios, la inversión inicial
necesaria, la estructura y equipo.
¿Existe en la actualidad un modelo de negocio ideal?
No. Dependerá del tipo de proyecto la estructura del Modelo de Negocio ideal. Hoy en día se utilizan 
mucho los modelos de negocios estilo “Canvas Model” de Lean Canvas, que son mucho más eficientes. 
En definitiva es importante saber para que queremos escribir el Modelo de Negocios antes de pensar 
cual es el ideal.
¿Dónde entra este modelo de negocio en el contexto laboral actual?
Estos modelos de negocios como Canvas sirven para hacernos muchas de las preguntas estratégicas 
que debería hacerse cual empresario. También se puede utilizar para fomenter la innovación dentro de 
la empresa. Hoy en día, si crees que estas hacienda las cosas bien y no te reinventas continuamente, 
es muy probable que tiendas a desaparecer.
¿Considera que los costos laborales significan en la actualidad un impedimento importante para 
comenzar un emprendimiento?
Si. Es por eso que por lo general los emprendedores deben recurrir al relaciones informales de trabajo 
en el comienzo de sus compañías. También se utiliza mucho la modalidad “freelance”, que muchas veces te permite variabilizar el costo y reducir un pasivo laboral como contingencia.
¿Podría considerarse a los costos laborales como uno de los principales incidentes en el fracaso de 
muchos negocios?
No. Si el negocio es rentable, los costos laborales deberían poder abordarse en el mediano plazo. 
De todos modos las personas con sus talentos son las que marcan la diferencia de una empresa con 
otros de un mismo sector industrial. Para cualquier empresa naciente o consolidada el equipo es el que
marca la diferencia. Un inversor confía mas en el equipo que en el flujo de fondos que puedas 
presentarle.

"Si el negocio es rentable, los costos laborales deberían poder 
abordarse en el mediano plazo"

¿Existe una fórmula a seguir para lograr el éxito?
Emprender no es una ciencia exacta. Una vez detectada una oportunidad y tener el equipo con las 
capacidades necesarias, se necesita de mucha confianza, voluntad y decisión.
¿Cómo incide la rotación de personal en los costos de una organización?
Tiene una gran incidencia. Mayoritariamente en la capacitación y adaptación permanente de los nuevos 
integrantes. Si bien hay una nueva generación que posee menos compromiso del que solían tener los 
empleados antes, los empresarios deberán aceptar y adaptarse a esta nueva realidad. 
Es importante tener las capacidades entender que es lo que esperan sus colaborares para motivarlos 
de acuerdo a su nueva escala de valores, que no es ni mayor ni peor, solo distinta.  
 ¿Cuáles son las fortalezas y debilidades de los recursos humanos en el modelo de negocio actual?
Hoy en día las personas tienen una gran capacidad de adaptación Eso produce que permanentemente
 se busquen nuevos desafíos y posibilidades laborales (tanto dentro como fuera de la compañía).
Es decir, las personas ya no tienen inconveniente a la hora de buscar cambios, por eso la gran rotación 
de personal. Pero a la vez, cuando permanecen en una misma organización, son más propensas a 
innovar.
¿Qué perfil de trabajador es el que actualmente más se busca para iniciar algún tipo de 
emprendimiento o negocio?
Buscamos emprendedores con visión a largo plazo. Que proyecten un crecimiento personal dentro 
la compañía. Que la apuesta por el funcionamiento del negocio sea de ambos lados, pero para esto
hay que ser integro para generar la confianza y hay que hacerlos sentir parte importante de la empresa.

Por Ángeles Bellomo

Publicado en: http://www.ele-ve.com.ar/

martes, 20 de agosto de 2013

El Salario Emocional


Gana Dinero Trabajando Desde Tu Casa

"Hoy, y cada vez más, es necesario que las empresas cuenten con paquetes integrales para retener y motivar a sus empleados y atraer a potenciales nuevos trabajadores para que ingresen en su organización y diferenciarse de la competencia"

¿Qué es el salario emocional?
El salario emocional está compuesto por aquellos beneficios que, si bien el empleado no los percibe en dinero, suman en la “cuenta emocional” de cada uno y satisfacen sus necesidades personales y profesionales ayudando a establecer un buen equilibrio entre su vida laboral y personal.
Algunos ejemplos de estos beneficios son: contar con la posibilidad de trabajar desde la casa, disponer de horario flexible para el ingreso/egreso del trabajo, tener días especiales libres y/o días adicionales al periodo legal de vacaciones, poder salir más temprano el día del cumpleaños, disponer de un espacio en la oficina para calentar la comida y almorzar, poder utilizar vestimenta “casual” y contar con gimnasios y sitios de esparcimiento en su lugar de trabajo, obtener asesoría de un médico nutricionista en la empresa que guíe y de seguimiento a sus hábitos de alimentación, disponer de refrigerios o frutas y cereales en la oficina, entre otros.
¿Cuáles son los puntos que tiene en cuenta una organización al momento de implementarlo?
La implementación en la mayoría de los casos es sencilla y no requiere de una inversión significativa por parte de la empresa. Lo importante es delinear la política y comunicarla claramente a fin de evitar malos entendidos o excesos en su utilización.
¿Cómo se implementa en las empresas?
La implementación en la mayoría de los casos es sencilla y no requiere de una inversión significativa por parte de la empresa. Lo importante es delinear la política y comunicarla claramente a fin de evitar malos entendidos o excesos en su utilización.
¿Existe algún modelo predeterminado al momento de diseñar un programa de esta naturaleza?
No hay modelos rígidos de aplicación. Cada empresa debe diseñar su programa en base a sus posibilidades, sin dejar de considerar la cultura imperante en la organización, los grupos generacionales y el perfil de sus empleados. Es recomendable antes de implementar algún beneficio tener la certeza de que éste será valorado por sus empleados, que generará valor percibido en ellos. Esta información puede obtenerse a través de encuestas realizadas entre los empleados para conocer qué es lo que necesitan/desean y por ende valorarán si la empresa se lo brinda. Contar con la información adecuada contribuye al éxito de su implementación.
¿Este tipo de beneficio rige comúnmente para todas las escalas de empleados?
Generalmente son beneficios que pueden aplicar a toda la organización. Sin embargo hay algunos beneficios que, dada la naturaleza del trabajo y las condiciones en que se desarrollan las tareas, son imposibles de aplicar. Esto es, por ejemplo, en una planta de producción donde difícilmente los empleados puedan hacer uso del horario flexible o el trabajo desde la casa.
Dependiendo de la situación personal de cada empleado algunos serán más valorados que otros. Así por ejemplo las madres o padres de familia valorarán más la posibilidad de trabajar desde sus hogares o una jornada con horario flexible que les permita pasar más tiempo con sus hijos o llevarlos al colegio, así como licencias por maternidad/paternidad que excedan a las legales o contar con el beneficio de guardería y colonia de verano. En cambio, un joven soltero apreciará más la posibilidad de salir temprano los viernes, la vestimenta casual, días adicionales de vacaciones o la posibilidad de realizar actividades deportivas o extra laborales en su sitio de trabajo. A su vez, un empleado de la generación Baby Boomer valorará un plan adicional de retiro, chequeo médico, planes de prevención, días adicionales de vacaciones; mientras que un empleado de la Generación Y seguramente apreciará más programas de desarrollo de carrera, intercambios de trabajo y días de vacaciones adicionales.
¿Cuáles son las ventajas que tienen las empresas que incluyen el salario emocional en su política retributiva?
Aquellas empresas que no solo piensan en brindar salarios justos a sus empleados y están atentos a sus necesidades seguramente cuentan con empleados motivados y comprometidos que brindan mayor contribución y productividad a la empresa. Es cierto que el modelo de acuerdo empleador/empleado ya no es el mismo y ha evolucionado, hoy no se piensa en relaciones “eternas” pero es evidente que aún los empleados buscan en sus empleadores relaciones con algún sesgo de paternalismo, valoran que se demuestre interés por ellos y que se preocupen y los protejan de alguna manera.
Asimismo hoy, y cada vez más, es necesario que las empresas cuenten con paquetes integrales para retener y motivar a sus empleados y atraer a potenciales nuevos trabajadores para que ingresen en su organización y diferenciarse de la competencia.
Si bien el retorno de la inversión es difícil de medir, hay indicadores que evidencian el impacto positivo que tiene en la empresa. Ejemplo de éste son: la disminución en el nivel de rotación del personal o el aumento en los índices de satisfacción de los empleados y la mejora del clima organizacional.
Este tipo de beneficio por lo general se implementa en las empresas multinacionales ¿Considera que puede ser de utilidad en las pymes nacionales?
Particularmente hoy en Argentina donde, dado el contexto económico y laboral, las empresas necesitan delinear nuevas estrategias de compensaciones, incorporar el concepto de salario emocional es una alternativa viable para todo tipo de empresas.

Por Ángeles Bellomo