Mostrando entradas con la etiqueta Sileoni. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sileoni. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de marzo de 2013

La sensación de huelga del ministro






El paro docente no existe. Si uno entra a la web del Ministerio de Educación de la Nación, la huelga que afecta a nada menos que a 4,7 millones de chicos bonaerenses es olímpicamente ignorada.
Ayer la página mostraba cinco noticias. El ministro Sileoni y el gobernador Urtubey inauguran el ciclo lectivo de la carrera de enfermería en Salta, decía una. Sileoni en un encuentro de ampliación de la jornada escolar. Sileoni en un homenaje al hijo de Taty Almeida. Sileoni y Tomada en un acto por el día de la Memoria en el barrio de Cildáñez. Y Sileoni con una comisión de educación técnico profesional. Ni una palabra sobre el 40% de los escolares de la Argentina que ya han perdido ocho días de clases.

Creer o reventar: en uno de esos discursos publicados en la web, Sileoni dice: “Necesitamos que los niños y niñas de este país concurran más tiempo a la escuela a través de más días de clase”. ¿De qué niños y niñas de este país está hablando?
“Hemos reconstruido el sistema educativo federal, que se pone de manifiesto en cada uno de estos foros”, dice en otro mensaje. En principio, el sistema educativo federal no incluye a Buenos Aires, la provincia con más alumnos de la Nación.
Hay más noticias para este boletín de calificaciones: Sileoni asegura que “trabajamos con esfuerzo para construir una sociedad del respeto, la dignidad y de la igualdad de los derechos”. No se nota: los chicos de mejor condición social que van a privadas tienen clases y la mayoría, que va a las públicas, no.
El ministro de Educación se desentiende del paro. Lo borra, lo calla. Y expresa otras preocupaciones como “mantener viva la memoria de la militancia y transmitírsela a nuestros chicos y jóvenes todos los días”. ¿La militancia de quiénes? Por otra parte, ¿qué tiene que ver la militancia partidaria con la educación? Claramente la escuela está para otra cosa.
Con los tres días de paro ratificados ayer por los gremios bonaerenses (ver pág. 4), sobre siete semanas habrá tres sin clases, sumando huelgas y feriados. Es una aberración. La ley plantea que existe una responsabilidad compartida entre la Nación y las provincias. Pero Sileoni no se da por enterado. ¿Creerá que el paro bonaerense es una sensación?
En todo este tiempo no se le ocurrió una sola iniciativa pedagógica para que los chicos no pierdan tanto aprendizaje, como se hizo a través de la web cuando se suspendieron las clases por la gripe A. Y tenía a mano las computadoras del plan Conectar con Igualdad que regala el Gobierno.

Publicado en www.clarin.com

martes, 26 de febrero de 2013

"No hay posibilidad de reabrir la paritaria"



En la ronda de negociaciones, la lectura política del conflicto docente parece responder cada vez más a la dinámica del huevo podrido, en la que ser "el distraído" puede costar caro.
Ni el ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, ni las autoridades provinciales quieren que les caiga en las espaldas el costo político del paro que ayer dejó a más de cinco millones de alumnos sin clases, en el día de arranque del ciclo lectivo.
Con un alto grado de acatamiento, los docentes de 21 provincias participaron de la medida de fuerza convocada por los cinco gremios con alcance nacional, en rechazo al aumento salarial del 22%, fijado por decreto por el gobierno nacional. Incluso en algunas escuelas privadas la adhesión fue alta: rondó el 75 por ciento. "No hay posibilidad de reabrir la paritaria", anunció, en medio del conflicto, Silioni, que ayer inauguró el ciclo lectivo en un complejo educativo destinado a una comunidad aborigen, en Clorinda, Formosa, junto con el gobernador Gildo Insfrán. "Sabemos lo que pasó cuando se va el Estado; no pierden todos por igual sino algunos más que otros y de allí que debamos celebrar este regreso de un Estado comprometido y sensible", dijo el Ministro. En las provincias adheridas al paro, los gobernadores se las vieron en figuritas para hacer eso mismo: había que asegurarse de que en la escuela elegida efectivamente hubiera clases y, sobre todo, alumnos. "Ojalá no suene soberbio, pero ya tuvimos un mes para discutir. Unilateral hubiese sido llegar con 17%. Ésta es una paritaria ordenadora", agregó Sileoni, e insistió en que la paritaria nacional marca "el piso de negociación de las provincias". Volvió a instalar así el conflicto en la jurisdicción de los gobernadores. "Muchas provincias están adelantadas en las negociaciones paritarias y en un par de días se verá claramente que llegaron a un acuerdo", añadió.
El fracaso de la negociación nacional dejó un escenario complicado para las paritarias provinciales, sobre todo en territorio bonaerense.
A la espera de la llamada de la Casa Rosada para discutir la asistencia financiera que aún no llegó, el gobernador Daniel Scioli convocó ayer a iniciar las negociaciones paritarias con los gremios docentes. Desde La Plata evitaron precisar los porcentajes que ofrecerán, pero fuentes oficiales confiaron a LA NACION que partirán de los números definidos por el ministro de Educación. Así, lograría correrse del ojo de la tormenta, para que sea el gobierno nacional quien pague el costo.
"La situación es mucho más grave en la provincia de Buenos Aires porque no tenemos propuestas de recomposición salarial. Estamos a sólo 25 pesos del salario mínimo vital y móvil, y la propuesta del aumento salarial de la provincia hoy es cero", denunció el secretario general de Suteba, Roberto Baradel
Publicado en: http://www.lanacion.com.ar