Mostrando entradas con la etiqueta docentes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta docentes. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de marzo de 2013

Piden paritarias “abiertas todo el año”



Docentes de todo el país nucleados en Ctera y en Sadop se movilizaron ayer al ministerio de Educación de la Nación para exigir “paritarias integrales y abiertas todo el año”.
Durante el acto que se realizó frente a la sede de la cartera educativa, la titular de Ctera, Stella Maldonado, exigió que el ministerio “reabra la paritaria” que el mes pasado, por segundo año consecutivo, decidió cerrar en forma unilateral.
“La paritaria tiene que funcionar todo el año con discusiones que no solamente sean salariales, sino también de condiciones de trabajo para lograr que la educación para nuestros chicos siga mejorando cada vez más”, dijo la dirigente.
Y apuntó: “Hemos hecho una presentación ante el ministerio de Trabajo rechazando el cierre unilateral y pidiendo su mediación”.
Publicado en: http://www.eldia.com.ar

martes, 26 de febrero de 2013

"No hay posibilidad de reabrir la paritaria"



En la ronda de negociaciones, la lectura política del conflicto docente parece responder cada vez más a la dinámica del huevo podrido, en la que ser "el distraído" puede costar caro.
Ni el ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, ni las autoridades provinciales quieren que les caiga en las espaldas el costo político del paro que ayer dejó a más de cinco millones de alumnos sin clases, en el día de arranque del ciclo lectivo.
Con un alto grado de acatamiento, los docentes de 21 provincias participaron de la medida de fuerza convocada por los cinco gremios con alcance nacional, en rechazo al aumento salarial del 22%, fijado por decreto por el gobierno nacional. Incluso en algunas escuelas privadas la adhesión fue alta: rondó el 75 por ciento. "No hay posibilidad de reabrir la paritaria", anunció, en medio del conflicto, Silioni, que ayer inauguró el ciclo lectivo en un complejo educativo destinado a una comunidad aborigen, en Clorinda, Formosa, junto con el gobernador Gildo Insfrán. "Sabemos lo que pasó cuando se va el Estado; no pierden todos por igual sino algunos más que otros y de allí que debamos celebrar este regreso de un Estado comprometido y sensible", dijo el Ministro. En las provincias adheridas al paro, los gobernadores se las vieron en figuritas para hacer eso mismo: había que asegurarse de que en la escuela elegida efectivamente hubiera clases y, sobre todo, alumnos. "Ojalá no suene soberbio, pero ya tuvimos un mes para discutir. Unilateral hubiese sido llegar con 17%. Ésta es una paritaria ordenadora", agregó Sileoni, e insistió en que la paritaria nacional marca "el piso de negociación de las provincias". Volvió a instalar así el conflicto en la jurisdicción de los gobernadores. "Muchas provincias están adelantadas en las negociaciones paritarias y en un par de días se verá claramente que llegaron a un acuerdo", añadió.
El fracaso de la negociación nacional dejó un escenario complicado para las paritarias provinciales, sobre todo en territorio bonaerense.
A la espera de la llamada de la Casa Rosada para discutir la asistencia financiera que aún no llegó, el gobernador Daniel Scioli convocó ayer a iniciar las negociaciones paritarias con los gremios docentes. Desde La Plata evitaron precisar los porcentajes que ofrecerán, pero fuentes oficiales confiaron a LA NACION que partirán de los números definidos por el ministro de Educación. Así, lograría correrse del ojo de la tormenta, para que sea el gobierno nacional quien pague el costo.
"La situación es mucho más grave en la provincia de Buenos Aires porque no tenemos propuestas de recomposición salarial. Estamos a sólo 25 pesos del salario mínimo vital y móvil, y la propuesta del aumento salarial de la provincia hoy es cero", denunció el secretario general de Suteba, Roberto Baradel
Publicado en: http://www.lanacion.com.ar

domingo, 24 de febrero de 2013

Ctera se suma al paro de mañana: no habrá clases en casi todo el país



Ctera, el gremio docente con mayor cantidad de afiliados a nivel nacional, anunció ayer que se suma al paro nacional que habían definido los otros cuatro gremios paritarios que participan de la mesa nacional de negociación. De esta manera, mañana habrá paro nacional en la mayoría de las escuelas del país, con algunas excepciones de provincias que ya habían confirmado el inicio de las clases.
La decisión de Ctera terminó de definirse ayer, en un congreso nacional, aunque se esperaba esta postura. Stella Maldonado, secretaria general del gremio, reclamó la reapertura de la negociación paritaria, que fue cerrada unilateralmente por el Gobierno. La oferta del ministro de Educación, Alberto Sileoni, fue de un aumento del 22% en tres cuotas, lejos del 30% que pretendían los docentes.
“Pedimos que se reabra la paritaria y la intervención activa del Ministerio de Trabajo, tal como interviene en todos los conflictos laborales cuando una negociación fracasa o se cierra”, dijo Maldonado. La dirigente confirmó que el paro fue votado por unanimidad, y anticipó que habrá una protesta el próximo 6 de marzo, con movilización hacia el Palacio Pizzurno, sede del ministerio de Educación nacional.
Maldonado admitió que en Ctera se está “siempre dispuestos al diálogo” para tratar de resolver el conflicto salarial. “Cualquier tipo de convocatoria, tanto al Ministerio de Educación como al Ministerio de Trabajo nos haremos presentes”. Ayer, Sileoni dijo “cuando salgamos de esta primera reacción –en referencia al paro– vamos a retomar el diálogo porque son muchos los temas para hablar en paritarias”.
La adhesión de Ctera al paro nacional tiene consecuencias en el inicio del ciclo lectivo de muchas provincias que ya habían cerrado la discusión paritaria con un acuerdo.
Los maestros de Córdoba nucleados en la UEPC adhieren al paro general de CTERA, pese a que el gremio aceptó la oferta de 26% escalonado ofrecido por el gobernador José de la Sota. “Adherimos en reclamo por Ganancias y la caída de las asignaciones familiares, porque son problemas nacionales que afectan a los trabajadores cordobeses”, detalló el dirigente Oscar Rubial. Mientras que el jefe de Gabinete delasotista, Oscar González, se quejó de la adhesión de UEPC: “Nos parece una injusticia que la Provincia haga un esfuerzo enorme y que por problemas en otras provincias nuestros niños no tengan clases. Si hay que hacer protestas y marchas, pedimos que se hagan fuera del horario de clases. Que se adhieran a reclamos legítimos, pero que no dejen sin clases a nuestros niños”, dijo González.
Según pudo confirmar Clarín, el comienzo de clases estaría garantizado en seis provincias: Salta, Chubut, San Luis, Río Negro, Misiones y Formosa. En esta última está previsto el tradicional acto oficial de inicio de clases, con la presencia del ministro Alberto Sileoni y del gobernador de Formosa, Gildo Insfrán, en una escuela de un barrio Toba de Clorinda.
Sileoni había admitido su “preocupación” por los conflictos provinciales. “Si nosotros aceptáramos el 30 por ciento, como han pedido los gremios, entonces sí no hay más clases en la Argentina, porque para las provincias sería absolutamente impagable”.
Además del paro previsto para mañana, en algunas provincias el conflicto se extenderá durante toda la semana. En Provincia de Buenos Aires, el paro será por 48 horas (lunes y martes), en reclamo por una paritaria que ni siquiera empezó a negociarse. Además del paro, los gremios provinciales anunciaron para el miércoles jornadas de protesta en toda la provincia y el jueves una movilización hacia la Casa de Buenos Aires en Capital Federal. Recién el viernes volverán a reunirse para definir si hay nuevas huelgas.
En la Capital Federal, el inicio de clases previsto para el miércoles 27 dejó al distrito al margen del conflicto nacional. La negociación paritaria estaría casi cerrada (el ministro Bullrich ofreció un aumento del 26%), y los gremios quedaron en responder esa oferta, aunque el acuerdo está cerca de concretarse.
Informe agencias
Publicado en: www.clarin.com

domingo, 10 de febrero de 2013

Sileoni pone límite al aumento salarial docente: "Será menor al 25 por ciento"

El ministro de Educación de la Nación calificó como "irreal" el reclamo de incrementos de los gremios que ronda el 30 por ciento. Aunque aclaró que el sueldo que recibe un maestro "lo construyen las provincias"
Sileoni pone límite al aumento salarial docente: "Será menor al 25 por ciento"
Crédito foto: NA
A pocos días del comienzo de clases, Sileoni salió públicamente a poner límites a los reclamos de los gremios, aunque insistió con que la paritaria nacional es "simbólica" ya que no existen escuelas a cargo de la Nación.
El ministro calificó como "irreal" el reclamo para que el incremento sea del 30%, y hasta aseguró que no superará el 25%.
"Todavía no está definido, pero por supuesto que será menor del 25 por ciento. La paritaria nacional no construye el salario que los 900 mil docentes van a buscar al cajero. El salario que reciben es un salario que construye cada una de las provincias", aseguró el funcionario.
En declaraciones al diario El Tribuno de Salta, Sileoni sostuvo que "el cometido de la paritaria nacional es fijar un mínimo", y resaltó que el salario que recibe un docente "lo construyen las provincias".
"Es un piso que ordena el salario mínimo del docente maestro sin antigüedad jornada simple. Es un cargo testigo, lo cobra el seis, siete, ocho por ciento de la Argentina. El resto gana más. Ahí hay un error en entender la naturaleza de nuestra paritaria. Las provincias, en general, tienen arreglos que están por encima de esta paritaria. El destino de esta negociación es ser superada", subrayó.
Asimismo, calificó como "tensiones naturales de la democracia" a las posibles medidas de fuerza que lleven adelante los gremios docentes, y aseguró que la expectativa "es arreglar la semana próxima".
Publicado en: www. infobae.com