Mostrando entradas con la etiqueta Ctera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ctera. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de marzo de 2013

Piden paritarias “abiertas todo el año”



Docentes de todo el país nucleados en Ctera y en Sadop se movilizaron ayer al ministerio de Educación de la Nación para exigir “paritarias integrales y abiertas todo el año”.
Durante el acto que se realizó frente a la sede de la cartera educativa, la titular de Ctera, Stella Maldonado, exigió que el ministerio “reabra la paritaria” que el mes pasado, por segundo año consecutivo, decidió cerrar en forma unilateral.
“La paritaria tiene que funcionar todo el año con discusiones que no solamente sean salariales, sino también de condiciones de trabajo para lograr que la educación para nuestros chicos siga mejorando cada vez más”, dijo la dirigente.
Y apuntó: “Hemos hecho una presentación ante el ministerio de Trabajo rechazando el cierre unilateral y pidiendo su mediación”.
Publicado en: http://www.eldia.com.ar

martes, 26 de febrero de 2013

Sileoni avisó que "no hay posibilidad de reabrir la paritaria"


En medio del conflicto docente, el ministro de Educación de la Nación dijo que ya tuvieron "un mes para discutir". Desde los gremios advirtieron que si la Provincia no ofrece una suba salarial habrá nuevas medidas de fuerza la semana que viene.
  • EL MINISTRO DE EDUCACION DE LA NACION, ALBERTO SILEONI.AMPLIAR IMAGEN
    • Foto 1 de 1
El ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, aseguró hoy que "no hay posibilidad de reabrir la paritaria" nacional docente y destacó que ya tuvieron "un mes para discutir".

En el medio del paro docente que afecta a 16 provincias, Sileoni insistió con que la paritaria nacional que cerró en un aumento del 22 por ciento en tres tramos "marca el piso de negociación de las provincias" y remarcó que "ninguna" jurisdicción "va a cobrar ese mínimo".

"No hay posibilidad de reabrir la paritaria. Ojalá no suene soberbio, pero ya tuvimos un mes para discutir. Unilateral hubiese sido llegar con 17 por ciento y no me muevo de acá, del 17 se movió al 20, del 20 al 22. Es una paritaria ordenadora", manifestó el ministro a radio Vorterix. 

Además, expresó que el paro -que fue adoptado por cinco sindicatos nacionales (CTERA, UDA, AMET, CEA y SADOP)- "no es una buena noticia", pero dijo -a modo de justificación- que "esto pasa el 25 de febrero y antes pasaba el 15 de marzo". 

Ante la posibilidad de que el Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de la provincia de Buenos Aires (Suteba), anuncie un paro para el viernes por tiempo indeterminado, el titular de la cartera de Educación subrayó que sería "muy doloroso" y aseguró que "la Nación acude a todas las provincias en las que pueda dar una mano".

Sileoni también manifestó que habló de esta problemática con la presidenta Cristina Fernández, pero desechó la posibilidad de que la mandataria interceda en la discusión en las provincias donde el conflicto parece estar más lejos de resolverse. En este sentido, el ministro admitió que el ex presidente Néstor Kirchner solía involucrarse en conflictos provinciales, pero aseguró que se trataba de problemas mayores y que "hoy tenemos una Argentina distinta".

Por su parte, el titular de Suteba, Roberto Baradel, advirtió que si la provincia de Buenos Aires no ofrece una suba salarial habrá nuevas medidas de fuerza la semana que viene. 

La titular de CTERA, Stella Maldonado, consideró que el gobernador Daniel Scioli "ha hecho profundizar la crisis" educativa en la provincia de Buenos Aires, "con medidas incorrectas y una gestión muy débil, muy defectuosa". Y agregó que la directora general del área, Nora de Lucía, "de Educación no conoce absolutamente nada".

Publicado en: www.larazon.com.ar

domingo, 24 de febrero de 2013

Ctera se suma al paro de mañana: no habrá clases en casi todo el país



Ctera, el gremio docente con mayor cantidad de afiliados a nivel nacional, anunció ayer que se suma al paro nacional que habían definido los otros cuatro gremios paritarios que participan de la mesa nacional de negociación. De esta manera, mañana habrá paro nacional en la mayoría de las escuelas del país, con algunas excepciones de provincias que ya habían confirmado el inicio de las clases.
La decisión de Ctera terminó de definirse ayer, en un congreso nacional, aunque se esperaba esta postura. Stella Maldonado, secretaria general del gremio, reclamó la reapertura de la negociación paritaria, que fue cerrada unilateralmente por el Gobierno. La oferta del ministro de Educación, Alberto Sileoni, fue de un aumento del 22% en tres cuotas, lejos del 30% que pretendían los docentes.
“Pedimos que se reabra la paritaria y la intervención activa del Ministerio de Trabajo, tal como interviene en todos los conflictos laborales cuando una negociación fracasa o se cierra”, dijo Maldonado. La dirigente confirmó que el paro fue votado por unanimidad, y anticipó que habrá una protesta el próximo 6 de marzo, con movilización hacia el Palacio Pizzurno, sede del ministerio de Educación nacional.
Maldonado admitió que en Ctera se está “siempre dispuestos al diálogo” para tratar de resolver el conflicto salarial. “Cualquier tipo de convocatoria, tanto al Ministerio de Educación como al Ministerio de Trabajo nos haremos presentes”. Ayer, Sileoni dijo “cuando salgamos de esta primera reacción –en referencia al paro– vamos a retomar el diálogo porque son muchos los temas para hablar en paritarias”.
La adhesión de Ctera al paro nacional tiene consecuencias en el inicio del ciclo lectivo de muchas provincias que ya habían cerrado la discusión paritaria con un acuerdo.
Los maestros de Córdoba nucleados en la UEPC adhieren al paro general de CTERA, pese a que el gremio aceptó la oferta de 26% escalonado ofrecido por el gobernador José de la Sota. “Adherimos en reclamo por Ganancias y la caída de las asignaciones familiares, porque son problemas nacionales que afectan a los trabajadores cordobeses”, detalló el dirigente Oscar Rubial. Mientras que el jefe de Gabinete delasotista, Oscar González, se quejó de la adhesión de UEPC: “Nos parece una injusticia que la Provincia haga un esfuerzo enorme y que por problemas en otras provincias nuestros niños no tengan clases. Si hay que hacer protestas y marchas, pedimos que se hagan fuera del horario de clases. Que se adhieran a reclamos legítimos, pero que no dejen sin clases a nuestros niños”, dijo González.
Según pudo confirmar Clarín, el comienzo de clases estaría garantizado en seis provincias: Salta, Chubut, San Luis, Río Negro, Misiones y Formosa. En esta última está previsto el tradicional acto oficial de inicio de clases, con la presencia del ministro Alberto Sileoni y del gobernador de Formosa, Gildo Insfrán, en una escuela de un barrio Toba de Clorinda.
Sileoni había admitido su “preocupación” por los conflictos provinciales. “Si nosotros aceptáramos el 30 por ciento, como han pedido los gremios, entonces sí no hay más clases en la Argentina, porque para las provincias sería absolutamente impagable”.
Además del paro previsto para mañana, en algunas provincias el conflicto se extenderá durante toda la semana. En Provincia de Buenos Aires, el paro será por 48 horas (lunes y martes), en reclamo por una paritaria que ni siquiera empezó a negociarse. Además del paro, los gremios provinciales anunciaron para el miércoles jornadas de protesta en toda la provincia y el jueves una movilización hacia la Casa de Buenos Aires en Capital Federal. Recién el viernes volverán a reunirse para definir si hay nuevas huelgas.
En la Capital Federal, el inicio de clases previsto para el miércoles 27 dejó al distrito al margen del conflicto nacional. La negociación paritaria estaría casi cerrada (el ministro Bullrich ofreció un aumento del 26%), y los gremios quedaron en responder esa oferta, aunque el acuerdo está cerca de concretarse.
Informe agencias
Publicado en: www.clarin.com