Mostrando entradas con la etiqueta empresa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta empresa. Mostrar todas las entradas

jueves, 27 de marzo de 2014

Lealdad Organizacional

La lealtad organizacional, un valor perseguido pero poco alcanzado

¿Por qué razón parece sernos esquiva la virtud de la lealtad por parte de nuestros empleados? Foto:finsi.com
La lealtad organizacional es una actitud de profundo compromiso de los empleados con la empresa y se manifiesta en las cosas a las que nuestros subordinados están dispuestos a renunciar o a hacer con sacrificio por el bien de la organización.
En los comités de dirección de las empresas es frecuente dedicar tiempo a debatir cómo aumentar la lealtad de los empleados hacia la empresa. A menudo algunos índices como rotación del personal, clima organizacional y satisfacción de los empleados son considerados como factores clave para aumentar la lealtad. Si bien es cierto que mejorar estos indicadores es conveniente, no necesariamente su impacto es directo sobre lo que llamaríamos la genuina lealtad.
Situaciones como competencia desleal, fugas de información, malos comentarios sobre el jefe o la empresa son ciertamente muestra de deslealtad por parte de los empleados. Pero, ¿es lo mismo la franca deslealtad o traición a la genuina o autentica lealtad? Para resolver esta inquietud, es indispensable aclarar a qué nos referimos cuando hablamos de lealtad organizacional.
La lealtad no es el mero cumplimiento de los requerimientos mínimos de la ley laboral o de los códigos de conducta de nuestras organizaciones. Sería extraño pensar que un empleado que no nos roba y que llega a tiempo todos los días a su trabajo es automáticamente catalogado como leal. Los mínimos legales, si bien son exigibles, no son propiamente a lo que nos referimos cuando hablamos de lealtad.
Cuando hablamos de genuina lealtad organizacional, nos referimos a comportamientos que van más allá de lo legal, mas allá de lo exigible por las normas o los códigos. Un comportamiento leal es aquel que desearíamos que nuestros empleados manifiesten, pero que muy seguramente si no existiese, no podríamos reprocharlo. Estamos hablando, por ejemplo, que ante un revés financiero, o una calamidad como un incendio o una inundación, desearíamos ser apoyados por nuestros empleados de manera decidida y voluntaria.
La lealtad genuina solo se demuestra en las adversidades. Es cuando las cosas están mal, cuando aquellos empleados genuinamente leales nos manifiestan su aprecio mediante acciones que, en estricto sentido, no están obligados a emprender.
La pregunta relevante entonces es, ¿por qué razón parece sernos esquiva la virtud de la lealtad por parte de nuestros empleados? Habría dos causas principales. Por una parte, la calidad moral de nuestros empleados y por otra parte el trato que como organización les damos en cuanto personas.
Muchas veces en las organizaciones invertimos recursos importantes para mejorar el clima organizacional o para disminuir la rotación de los empleados, pero olvidamos que es necesario tener una tierra sana en la cual sembrar. En este sentido, mi invitación es a ir mas atrás y más que invertir en capacitación, invertir en selección.
La mayoría de los programas de reclutamiento y selección se centran en las competencias técnicas de la persona, pero raras veces en sus competencias morales. Una buena conversación, una invitación a cenar, un trabajo de conocimiento profundo del carácter moral del empleado que vamos a contratar sin duda puede ayudar para contratar no solo empleados eficientes y técnicamente capaces, sino empleados que vivan virtudes.
¿Cuántas veces hemos escogido entre dos candidatos técnicamente igualmente competentes a aquel que sabemos que en el pasado ha sabido renunciar a beneficios personales por una buena causa? ¿De cuántos de nuestros empleados tenemos certeza que han sabido sacrificarse por los demás y dar esa milla extra que quisiéramos que nos den?
Por otra parte, si bien efectivamente la deslealtad se controla vía exigencia, la genuina lealtad hay que ganársela. Es en este sentido que como directivos debemos revisar el trato que damos a nuestros empleados como personas.
Los empleados no son tontos. Ellos saben si nuestro trato es meramente instrumental. Ellos perciben cuando lo único que nos interesa de ellos es su productividad y eficiencia. Si un empleado no se siente tratado como persona, es muy difícil que cuando vengan las dificultades esté dispuesto a recorrer la milla extra con nosotros. La autentica lealtad no necesariamente es una actitud espontánea. La genuina lealtad no se exige: ¡Se gana!
¿Cuántas veces nuestras decisiones son fruto de la soberbia? Con frecuencia amedrentamos a nuestros subordinados incluso prohibiéndoles hacer o decidir en materias que están en el fuero personal. Incluso algunas veces exigimos comportamientos, vía normas o códigos, que no solo son imposibles de exigir, sino que exigirlos en si mismo puede ser ilegal o, incluso, inmoral.
Si queremos tener organizaciones con empleados realmente leales y comprometidos, debemos tratar a los demás como personas. Debemos tratarlos con la misma humanidad con la que nosotros mismos esperamos ser tratados. Es conveniente buscar el bien común de la organización por encima de intereses personales y no olvidar que nuestros subordinados siempre nos observan y que solo mediante un ejemplo de conducta consistente lograremos que ellos estén dispuestos, no solo a no sernos desleales, sino a efectivamente sacrificarse por nuestra empresa con esfuerzo, y por tanto, con genuina lealtad.
Artículo escrito por Alejandro Moreno, profesor de Dirección de personas en las organizaciones INALDE Businnes School y publicado en PortafolioPortafolio
http://managementjournal.net/

lunes, 6 de enero de 2014

¿Cómo Retener el Talento Humano en las Empresas

Las organizaciones deben mirar más al futuro, comprendiendo  hacia dónde se dirigen y qué cambios experimenta el mercado en el que actúan. De esta forma, podrán implantar sistemas más rigurosos para identificar y retener el talento humano que van a necesitar en un futuro, ofrecer programas de desarrollo de futuros líderes, asegurarse de que se aplican los programas adecuados de retribución e incentivos con el fin de retener a aquellos empleados en los que se ha invertido y hacer un seguimiento constante de sus puntos conflictivos.
Algunas estrategias para retener el talento humano tan necesario para el éxito de su organización:
Descubrir el potencial de cada colaborador, escucharlos y dialogar con ellos, utilizando la observación directa, erradicando los prejuicios respecto al personal. Aprecie la experiencia y los aportes que traen consigo.
Introducir “Empowerment”, aprender a delegar funciones de manera efectiva potenciación o empoderamiento que es el hecho de delegar poder y autoridad a los subordinados y de conferirles el sentimiento de que son dueños de su propio trabajo. Si no cuentan con las herramientas suficientes la sola motivación no es efectiva para el logro de los resultados esperados.
Incentivar las expectativas de sus colaboradores, propiciar en ellos nuevas metas, proyectos y funciones que eviten la monotonía en el trabajo.
Mejorar la convivencia laboral, esto se refiere a mantener un Clima Organizacional positivo, en el que se maximicen las potencialidades de los colaboradores evitando conflictos y rivalidades de diversa índole en la empresa.
Trabajar en el tipo de liderazgo, si bien es cierto que las relaciones humanas son importantes para generar un ambiente de trabajo adecuado en la empresa habrá situaciones que ameriten una exigencia, disciplina y aplicación de normas necesarias para lograr las metas organizacionales.
Optimizar la interacción del trabajador con la labor que realiza, facilítele las herramientas que requiere para mejorar su trabajo, proporciónele ambientes adecuados en los cuales se sienta seguro y motivado para efectuar sus actividades.
Reconocimientos de los logros, premie el éxito alcanzado en los resultados programados y sepa como corregir los errores inteligentemente, es decir, ser justo y utilizar los modos adecuados para referirse a ellos en los éxitos y fracasos.
Transmitir la visión de su empresa, de tal forma que ellos se proyecten en el tiempo y se sientan participes de su crecimiento económico y organizacional.
Mantener el sentido del humor, a pesar de las presiones y efectos de productividad esto aliviará la tensión y fortalecerá los lazos de amistad y trabajo en equipo que tanto se necesita en este tiempo de intensa competencia comercial y profesional.
Superar las barreras de la comunicación, que se puedan presentar en las diversas áreas con las que cuenta la empresa, proponga reuniones de confraternidad en las cuales se realicen actividades de integración como encuentros deportivos, festivales, etc.
Escuchar opiniones y sugerencias, de sus trabajadores y de ser el caso aplique sus propuestas, es una buena oportunidad para fidelizarlos y que sientan que contribuyen de manera extraordinaria al éxito de su empresa.
Planificar salarios acordes y atractivos en función del mercado laboral, la actividad a realizar y sus posibilidades presupuestales, que la compensación económica cubra sus necesidades y expectativas. Cumpla todo lo que prometa.
Capacitación constante, de acuerdo a sus necesidades operativas, motivacionales y de trabajo en equipo. La clave del éxito en este caso es la lógica, secuencia y seguimiento de los temas facilitados a su personal.
El éxito de la empresa depende del personal a cargo de las actividades en su organización, trabajar con personas de diversas especialidades, motivaciones y capacidades no es fácil; así que debemos estar atentos para detectar aquellos colaboradores que optimicen nuestros objetivos y así poder retenerlos de manera efectiva aplicando diversas estrategias.

miércoles, 13 de noviembre de 2013

Consulta Laboral: Recibo de Sueldo




En el membrete de los recibos de sueldo, entre los datos de la empresa y del empleado, se debe poner el sueldo que percibe. Si hace jornada reducida, ¿se debe poner el sueldo del horario normal o el de la jornada reducida?

En el recibo de sueldo se deben consignar los siguientes datos: Datos del empleador: Nombre completo o razón social - Domicilio de la empresa - Clave Única de Identificación Tributaria (CUIT). Datos del trabajador: Nombre y apellido - Clasificación profesional - Código Único de Identificación Laboral (CUIL) - Fecha de ingreso - Tareas desarrolladas o categoría de trabajo. Otros datos obligatorios: Conforme a lo normado en el artículo 12 del Decreto Ley N° 17.250/67 el empleador deberá indicar en el recibo de sueldos la fecha en que se efectuó el último depósito de aportes y contribuciones en el período inmediatamente anterior, detallando el período que corresponde a tal depósito y en qué banco se efectuó. Detalle de la remuneración: » Total bruto de la remuneración básica o fija que pactó con el empleador. » Total de remuneraciones variables producidas en el período de liquidación. (comisiones, horas extras, premios, gratificaciones habituales, adicionales por desempeño). » Detalle de remuneraciones que no están sujetas a cálculos de aportes y contribuciones. Ejemplo: asignaciones familiares, indemnizaciones y vales. » Importe de las deducciones por aportes del empleado (17%) en conceptos de jubilación, PAMI (INSSJP Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados – Ley N°19.032) y obra social. » Importes de las retenciones para el pago de la cuota del sindicato. Importes de las retenciones del impuesto a las ganancias (para aquellas remuneraciones alcanzadas). - Otros descuentos legales que correspondan. - Importe neto percibido, expresado en letras y números. Se coloca también una leyenda con el tipo de contrato, como por ej. tiempo parcial.

domingo, 28 de julio de 2013

El tiempo se ralentiza

 CONTÁCTENOSMAPA DEL SITIO
 
  Un espacio especial de NS CONSULTORA ORGANIZACIONAL que centraliza los proyectos de CAPACITACIÓN, el análisis y difusión dePRÁCTICAS DE GESTIÓN y el INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS. 
 
       
 
 

Todas las organizaciones

Empresas

Instituciones Educativas

Turismo y Hotelería

Organizaciones No Gubernamentales (ONG)

Desarrollo Laboral Personal

ARTÍCULOS PERIODÍSTICOS

Profesionales de Recursos Humanos

INSTITUCIONAL
 
 
 IDEAS Y PRÁCTICAS DE GESTIÓN
TODAS LAS ORGANIZACIONES
 
 Tema: Cuentos
 
El tiempo se ralentiza 
 FECHA:07/12/2012 
 DESCRIPCION:
El tiempo muy extraño y paradójico, se alarga y se encoge; e incluso a veces lo hace al mismo tiempo. Para alguien de 90 años sus días son eternos pero que los meses vuelan. Se ha constatado que la experiencia del momento y el recuerdo de ese momento son mecanismos diferentes de nuestro cerebro. Cuando te lo estás pasando bien tienes la sensación de que el tiempo vuela, pero esa es una conclusión a posteriori, porque no has sido consciente del paso del tiempo. En cambio cuando te aburres no paras de mirar el reloj y el tiempo se estira, pasa lento porque eres consciente de él.

Hace algunos años se hizo el siguiente experimento:

Se le pidió a 30 personas menores de 25 años y a 30 mayores de 45 años que se metieran al mismo tiempo dentro de unas cabinas (de esas para cambiarse ropa que existen en las playas y balnearios) y que permanecieran sentados durante 10 minutos sin reloj y en total silencio y soledad. Al cabo de transcurridos lo que para cada uno pareciera 10 minutos debían salir de la cabina. Pues bien, los menores de 25 años salieron todos antes que los mayores de 45.

Este experimento hecho por fisiólogos intentó demostrar —y lo logró— que el reloj biológico que cada ser humano tiene en su cerebro se va ralentizando con el paso de los años. Esta es una de las razones por las que los hombres y mujeres mayores pueden pasar horas conversando sin aburrirse y con la noción de que han estado poco tiempo. También esta es una de las razones por las que, a medida que aumentamos en edad, los años nos parecen mas cortos, puesto que el reloj biológico camina mas lento.

Hay otros aspectos del mismo tema que tienen que ver con las teorías de la relatividad de Albert Einstein y con su concepción de dimensión espacio/tiempo que también nos indican que el tiempo se alarga y se encoge.

En su empresa: ¿pasa?
 
  
 VOLVER
ARGENTINA
+54 (11) 4827-2515/2503

Av. Santa Fe 3365 8° D / Ciudad de Buenos Aires
comunicaciones@nsorganizacional.com

NS EN EL MUNDO