Mostrando entradas con la etiqueta recibo de sueldo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta recibo de sueldo. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de noviembre de 2013

Consulta Laboral: Recibo de Sueldo


LABORAL

Recibo de sueldo 
28 de noviembre de 2013 12:47
Un empleador no tiene un establecimiento para realizar su actividad, los empleados trabajan desde sus casas con un sistema on line. ¿Qué domicilio se debe poner en el recibo de sueldo y cómo debe de ser declarada esta situación ante la AFIP, con respecto a los datos de empleador?

En el recibo de sueldo va la dirección legal del empleador, y en el lugar de pago la dirección de la empresa. En el sistema registral el domicilio sería el de la empresa, si no tiene un establecimiento el fiscal. A la ART hay que avisarle de esta situación porque los trabajadores no prestan servicios en la empresa sino desde sus casas.

 

miércoles, 13 de noviembre de 2013

Consulta Laboral: Recibo de Sueldo




En el membrete de los recibos de sueldo, entre los datos de la empresa y del empleado, se debe poner el sueldo que percibe. Si hace jornada reducida, ¿se debe poner el sueldo del horario normal o el de la jornada reducida?

En el recibo de sueldo se deben consignar los siguientes datos: Datos del empleador: Nombre completo o razón social - Domicilio de la empresa - Clave Única de Identificación Tributaria (CUIT). Datos del trabajador: Nombre y apellido - Clasificación profesional - Código Único de Identificación Laboral (CUIL) - Fecha de ingreso - Tareas desarrolladas o categoría de trabajo. Otros datos obligatorios: Conforme a lo normado en el artículo 12 del Decreto Ley N° 17.250/67 el empleador deberá indicar en el recibo de sueldos la fecha en que se efectuó el último depósito de aportes y contribuciones en el período inmediatamente anterior, detallando el período que corresponde a tal depósito y en qué banco se efectuó. Detalle de la remuneración: » Total bruto de la remuneración básica o fija que pactó con el empleador. » Total de remuneraciones variables producidas en el período de liquidación. (comisiones, horas extras, premios, gratificaciones habituales, adicionales por desempeño). » Detalle de remuneraciones que no están sujetas a cálculos de aportes y contribuciones. Ejemplo: asignaciones familiares, indemnizaciones y vales. » Importe de las deducciones por aportes del empleado (17%) en conceptos de jubilación, PAMI (INSSJP Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados – Ley N°19.032) y obra social. » Importes de las retenciones para el pago de la cuota del sindicato. Importes de las retenciones del impuesto a las ganancias (para aquellas remuneraciones alcanzadas). - Otros descuentos legales que correspondan. - Importe neto percibido, expresado en letras y números. Se coloca también una leyenda con el tipo de contrato, como por ej. tiempo parcial.