jueves, 28 de noviembre de 2013

Consulta Laboral: Recibo de Sueldo


LABORAL

Recibo de sueldo 
28 de noviembre de 2013 12:47
Un empleador no tiene un establecimiento para realizar su actividad, los empleados trabajan desde sus casas con un sistema on line. ¿Qué domicilio se debe poner en el recibo de sueldo y cómo debe de ser declarada esta situación ante la AFIP, con respecto a los datos de empleador?

En el recibo de sueldo va la dirección legal del empleador, y en el lugar de pago la dirección de la empresa. En el sistema registral el domicilio sería el de la empresa, si no tiene un establecimiento el fiscal. A la ART hay que avisarle de esta situación porque los trabajadores no prestan servicios en la empresa sino desde sus casas.

 

Reuniones improductivas

Reuniones improductivas con sabor a café


Mucho se ha hablado, escrito, escuchado y debatido sobre reuniones improductivas. La mayoría de los managers lleva a sus espaldas unas cuantas horas de formación sobre gestión eficaz del tiempo, pero o no lo interiorizan o directamente no les importa la eficacia de este tipo de espacios, porque siguen estando ahí, devorando y consumiendo recursos.

Aunque todas pueden calificarse de improductivas, tienen sus matices y en este post -por aquello de que en ocasiones se resuelve más en la máquina del café que alrededor de una mesa de reuniones- voy a utilizar precisamente este símil para describir alguna de ellas.

En el TOP 5, por su frecuencia en nuestras organizaciones, se encuentran las reuniones tipo:

#1 “Café solo corto”.

Suelen comenzar sin previo aviso, con un “¿tienes un momento?. En estas reuniones el convocante suelta un speech, que tenía más o menos preparado, te dice lo que quiere que hagas de manera telegráfica y no espera réplica. Si tienes dudas, peor para ti.

 
#2 “Café solo largo”.

Normalmente son reuniones convocadas con cierta  antelación  o incluso periódicas, eso sí comenzar, lo que se dice comenzar, lo harán por sistema entre 10-20 minutos tarde y finalizarán seguramente una hora después de lo previsto. En ellas siempre hay un participante que parece disponer de todo el tiempo del mundo. Habla y habla sin parar, de lo divino y de lo humano, esté o no relacionado con el objetivo de la reunión. Cuando finaliza, tienes agujetas en los oídos, un agujero en el estómago, estrés acumulado por la cantidad de trabajo que te queda por hacer y la sensación de pérdida absoluta de tiempo.

 
#3  “Café con leche el de toda la vida.

Convocatoria: “En cuarto de hora nos vemos en mi despacho para tratar unos temas”. Reuniones sin planificación y por supuesto sin orden del día. Como desconoces el motivo  real de la reunión y no tienes ni idea de esos temas que van a ser tratados no preparas nada y cuando el convocante te pregunta“¿Cuáles son los resultados?” miras al horizonte y con mayor o menor fortuna contestas “estoy concluyendo el informe, mañana los envío”. El final de estas reuniones es el comienzo de la siguiente (sentarse para ver el informe que no se ha presentado) empleando el doble e incluso el triple de tiempo, recursos y esfuerzos para abordar y resolver el tema en cuestión.


#4 “Café con leche corto de café”.

Están convocadas un día y a una hora concreta, pero 30 minutos antes (incluso en la misma puerta de la sala de reuniones), el convocante os dice “lo siento, vamos a tener que posponerla unos minutos, estoy pendiente de una llamada urgente”El tiempo transcurre y la sala de reuniones reservada para una hora sigue vacía. En el último momento os reunís, planea telegráficamente por los temas incluidos en el orden del día y como el tic tac del reloj llega a su fin, termina antes de comenzar con un “os convoco otro día para ampliar la información”.

#5 “Café descafeinado”.

Son reuniones convocadas a bombo y platillo, en las que se va a contar “algo importante para el equipo. Durante semanas todo el mundo alimenta los corrillos de la empresa haciendo conjeturas sobre su posible contenido, generándose unas tremendas expectativas ante tanto misterio y formalidad; el día acordado se asiste con un cierto nerviosismo. Comienza. Hablan, hablan. Y tú escuchas, escuchas y esperas, esperas porque tras 1 hora sólo se han contado cuatro cosillas de nada y la traca final, la gran noticia no llega. Finalizada abandonas la sala con un “seguro que me he perdido algo; esto es más de lo mismo ¿Dónde está la novedad?”.

 
La lista podría continuar; estos son sólo algunos ejemplos que seguro has identificado, pero estoy convencida de que podríamos ampliarla con muchos más ¿Cuáles incluirías tú?

miércoles, 27 de noviembre de 2013

La Envidia como Barrera


¿Es la envidia un handicap o debilidad especialmente frecuente en la empresa española?
Existe tradición de considerar la envidia como rasgo característico nuestro. Jorge Luis Borges decía: el tema de la envidia es muy español... Para decir que algo es bueno dicen "es envidiable". ¿Estereotipo o realidad? Es una creencia muy arraigada, que convive con la opinión de que también somos muy generosos celebrando el triunfo de los demás. Puede que la razón de que "se mire mal al que tiene éxito” no sea tanto por envidia como por la atribución de haber triunfado de forma ilícita y fácil, "haciendo trampas", con favoritismos o atajos varios. De hecho, normalmente la gente de éxito logrado bajo un prisma de esfuerzo e integridad está muy bien vista. Figuras del deporte como Rafa Nadal, nos sirven de claro ejemplo.

Pero exactamente. ¿qué es la envidia?. La RAE se refiere a ella como tristeza o pesar del bien ajeno. La Wikipedia la define como el sentimiento o estado mental en el cual existe dolor o desdicha por no poseer uno mismo lo que tiene el otro.  

Ciertamente, sea un rasgo cultural o no, la envidia es una actitud inhibidora y limitante. Hace más pequeño al que la siente; el que es objeto de ella la vive como una agresión, genera dinámicas sociales que alimentan la desconfianza, destruyendo las relaciones de apoyo más enriquecedoras. La envidia nos limita y despista en el desarrollo propio, ... Los entornos donde la envidia triunfa hace que el éxito sea más improbable, por impopular, propiciando actitudes de falsa modestia o del "éxito de la mediocridad". La envidia es una declaración de inferioridad (Napoleón).Es el opuesto de una cultura meritocrática enriquecedora y productiva

"La envidia es una de las barreras más importantes que limitan la práctica del reconocimiento, sobre todo en nuestro país"  Una de las causas barajadas para explicar la escasa práctica de reconocimiento en nuestras organizaciones es considerarlo contra-cultural. Efectivamente, esto es así si estamos imbuidos en una "cultura de la envidia", de no aplaudir el éxito, ni de reconocer lo bueno en los demás. Es más, en una cultura de envidia de desarrolla la ironía y la socarronería, en donde se descalifica el éxito del otro, cuestionando su forma de proceder. Al límite, el éxito personal se vive desde la falsa modestia, casi "pidiendo disculpas por haberlo logrado, como si hubiese venido por azar o lo hubiésemos alcanzado sin querer".

Sin embargo, existe un efecto muy curioso. Por un lado, la envidia limita el desarrollo de una cultura de reconocimiento que permita desplegar el crecimiento y el éxito; mientras que por otro lado, implantar una práctica de reconocimiento supondrá la vacuna que puede cambiarlo todo. ¿Es esto posible?, ¿cómo transformar la envidia en reconocimiento sincero?
La envidia se diluye cuando cada uno tenemos algo por lo que sentirnos orgullosos. La clave de gestionar la envidia no es tanto trabajar la humildad en cada miembro -que también, como veremos-, como abordar en primera instancia la problemática de la autoestima

Lo primero que debemos hacer es propiciar que cada miembro de un grupo tenga algo por lo que sentirse orgulloso en relación a lo que él aporta a ese grupo u organización.  El entorno social debe asegurar las condiciones para que todos puedan recibir reconocimiento. los programas de reconocimiento social 2.0, hacen más fácil, frecuente e instantáneo lograr esto, el que cada uno obtenga del resto información sobre sus fortalezas. Sin autoestima, no hay paraíso. Ya dijo Marco Tulio Cicerón: nadie que confía en sí, envidia la virtud de otro.

La humildad, que tiene mucho que ver, es sin embargo el camino de vuelta y no de ida. Por tanto, lo primero es lograr que cada uno reconozca en sí mismo su valor, lo que le diferencia, le hace único y le permite contribuir al resto desde ahí, con lo suyo. Es perfecto, ya que si identifica esa cualidad con la que contribuye, resultará ser una fortaleza e irá sobrado; siemprepodrá ayudar con ese talento diferencial. Si alguien es consciente de que puede ayudar y de cómo hacerlo, contará con una buena autoestima y será mucho más improbable que sienta envidia por otras cualidades de un tercero. De hecho, la clave de un equipo campeón es que cada miembro se percibe como especialista en un talento diferencial, y además cada uno reconoce y admira al resto de compañeros en su "especialidad diferencial".

Luego, una vez reforzada su autoestima alrededor de aquello que le hace especial y valioso, podrá trabajar la humildad y la compasión. Desde la autoconfianza lograda por percibirse fuerte y de valor, le será posible reconocer otros valores, otras cualidades y talentos sin desearlos envidiosamente. También será capaz de reconocer lo contrario, como situaciones difíciles, de sufrimiento o desequilibrio en otras personas. Comprenderá así tanto el éxito y el gozo como el malestar y el fracaso, pudiendo compartirlo y ayudar de forma sincera, desde su talento diferencial,  de manera humilde y compasiva.

En todo este proceso, un sistema de reconocimiento bien planteado, adaptado a la organización, y adecuadamente implementado tecnológica y socialmente, será de gran valor. Ayudará a que cada uno descubra y/o confime su talento y refuerce su autoestima, superando barreras autoimpuestas desde actitudes como la envidia. Transformar la cultura de una organización, alineándola con la estrategia y logrando un equipo cohesionado y campeón, es posible. Y en este objetivo, el reconocimiento social 2.0 es un gran aliado.

Antonio Delgado
ad@videobravo.net
www.videobravo.net

Búsqueda Laboral: Analista de RR.HH.




Se busca Analista de RR.HH. para importante empresa alimenticia


Estos son algunos de los requisitos:

Edad: 30 a 55 años, preferentemente de sexo femenino

Zona: residencia en Zona Oeste

Experiencia: 2 años en tareas del puesto como mínimo (preferentemente adquirida en 

empresas PyMe)


Para conocer más de la búsqueda, envíennos un mail a rrhh.perizia@gmail.com

indicando en el asunto "RH-B01 - Quiero saber más" y recibirán un detalle minucioso 

de la oferta

martes, 26 de noviembre de 2013

Búsqueda Laboral: Analista de Recursos Humanos


Analista de Recursos Humanos (horario de Trabajo de 15 a 00 hs)

Adecco -DR NORTE SUR

Publicado26 de noviembre de 2013
ÁreaRecursos Humanos (ver más empleos en Recursos Humanos)
Tipo de puestoFull-time (ver más empleos Full-time)
SalarioNo especificado
Lugar de trabajoBelén de Escobar, Buenos Aires
Para poder postularte a este aviso primero debes completar tu curriculum.
Importante empresa del rubro Autopartista ubicada en la localidad de Escobar incorpora a su staff un Analista de Recursos Humanos
Tareas a desarrollar:
Asegurar el cumplimiento de las Normas Legales vigentes (Convenio Colectivo de Trabajo, Ley de Contrato de Trabajo, ART, ANSES,  obra social, libreta sanitaria, curso de manipuladores de alimentos, Seguridad e Higiene, exámenes pre ocupacionales, etc.)
Colaborar activamente con el área de Relaciones Laborales, brindando toda la información requerida por dicho sector (pericias, inspecciones, juicios,  anexos, sanciones, etc.)
Asesorar al equipo de Gerentes y dar soporte respecto a la aplicación de anexos, sanciones, siendo nexo con el consultor de RH o Sector de relaciones laborales, etc.
Asegurar el cumplimiento de las políticas de administración y personal de la Empresa, (Descanso, comida, uniformes, sanciones, manejo de dinero, seguridad e higiene, licencias y vacaciones)
Asegurar que en cada cierre de quincena y cierre mensual todos los locales hayan cargado y transmitido correctamente la información necesaria para el proceso de liquidación.
Colaborar con el sector de comunicaciones internas facilitando la correcta comunicación por medio de los diferentes canales de comunicación establecidos para tal fin, Carteleras Crew room, Mc Land, etc.
Participar en el proceso de Reclutamiento, colaborando en la  selección, inducción y reorientación para sus locales. Asegurar la documentación requerida del postulante según la normativa vigente para su ingreso y la carga de datos en el sistema.
Promover y asegurar la participación de los empleados en los diferentes programas de incentivos, permanencia y motivación diseñados por el departamento de RH (Campeonatos Deportivos, Proceso de Encuestas de Compromiso, Proceso de Encuestas GPTW, Programas de Becas, Voice of Mc Donalds, Días especiales, Mc Land, Acción Rotación 90 días y Máximo Desafío), siendo partícipes e involucrándose directamente en cada actividad desarrollada.
Colaborar activamente con el área de Seguridad e Higiene, promoviendo la implementación de las acciones sugeridas por el sector (Planes de acción, elementos de seguridad personal, botiquín, formularios, conformación y seguimiento del comité de seguridad de los locales, etc.), y asegurando la correcta capacitación de todos los empleados en éste área.
Desarrollar y elevar informes tanto para el departamento de Operaciones como para el departamento de Recursos Humanos que reflejen el cumplimiento de las políticas y normativas legales a fin de establecer oportunidades de mejora y planes de acción.
Buscamos un estudiante avanzado (no excluyente) de carreras afines con experiencia en el area para trabajar en el horario de 15:10 hs a 00:20 hs 
Se ofrece
  • comedor en planta
  • Osde 210
  • Transporte si es de la zona de los recorridos lo puede utilizar
  • Excelentes condiciones de contratacion
Lugar de trabajo
Belén de Escobar, Buenos Aires

viernes, 22 de noviembre de 2013

Blanqueo Laboral


LABORAL

PyMEs podrán ahorrar hasta 25 por ciento en aportes por blanqueo laboral 
13 de noviembre de 2013 12:01
Tras varias idas y vueltas, el Ministerio de Trabajo logró avanzar en la negociación con representantes empresarios y sindicales sobre el nuevo paquete de medidas para combatir el empleo no registrado y consensuó un acta–acuerdo que será formalizada en un acto que encabezará la presidenta Cristina Fernández una vez que retorne a sus funciones a partir del próximo lunes.
Uno de los ejes del plan definido en el marco de las deliberaciones de la comisión de trabajo no registrado del diálogo tripartito establece la creación de un régimen simplificado de pago único para microempresas de entre 3 a 5 empleados, con el cual el Gobierno aspira a que sean blanqueados cerca de un millón de trabajadores.
Ese nuevo régimen fijará una tarifa única de $ 1.500 para la firmas que declaren trabajadores con salarios hasta $ 4.500 y un pago único de $ 2.200 cuando se trate de trabajadores con sueldos de entre $ 4.500 a $ 7.000, indicaron a este diario dirigentes que integran la comisión.
Además, las fuentes afirmaron que el régimen será extensivo también para aquellas pequeñas empresas que ya tienen a su personal registrado y que a partir del nuevo esquema se beneficiarán con una reducción de las actuales cargas y contribuciones laborales que, según algunas estimaciones, rondaría el 25%.
Justamente esa cuestión generó inquietud entre los representantes de algunas cámaras empresarias que participan de la negociación con la cartera que comanda Carlos Tomada, quienes interpretaron que la posibilidad de que las firmas con personal formal se acojan a ese beneficio terminará desalentando la registración de aquellas microempresas que realizan toda su actividad en negro.
A eso se agrega el hecho de que el régimen no prevé ningún esquema que resuelva la situación de retroactividad del vínculo laboral, lo que podría dar lugar a reclamos judiciales de parte del personal blanqueado. “"Es un aspecto que no se puede resolver técnicamente y solo tenemos la promesa de palabra de la AFIP que no habrá reclamos hacia atrás, pero no hay garantías”", comentaron desde una cámara empresaria.
El paquete de medidas incluye, por otra parte, la creación de una suerte de “"veraz laboral”", un registro público de empleadores sancionados por maniobras de fraude laboral o empleo no registrado, una iniciativa que generó fuerte polémica con los empresarios, que consideran la propuesta como “una caza de brujas” que no aporta soluciones de fondo. “"El escrache no resuelve nada, es sólo sancionatorio”", criticó un directivo.
Pese a ello el tema integra el acta finalmente consensuada en el marco de la comisión tripartita y que será anunciada oficialmente por Cristina en los próximos días.
La preocupación del Gobierno por intentar contener la informalidad tiene motivos objetivos: los últimos datos oficiales correspondientes al segundo trimestre ubicaron el empleo en negro en el 34,5% de los asala riados, lo que representa más de 4,4 millones de trabajadores.
Fuente: Cronista.com
Publicado en: www.ele-ve.com.ar

Búsqueda Laboral: Consultor/a Generalista de RRHH


Consultor/a Generalista de RRHH

Randstad

Publicado22 de noviembre de 2013
ÁreaSelección (ver más empleos en Selección)
Tipo de puestoFull-time (ver más empleos Full-time)
SalarioNo especificado
Lugar de trabajoMar del Plata, Buenos Aires
Para poder postularte a este aviso primero debes completar tu curriculum.
Para importante empresa multinacional seleccionaremos estudiantes avanzados o profesionales de carreras afines a Recursos Humanos con experiencia comprobada en posiciones similares. Sus responsabilidades serán: fidelizar y ampliar la cartera de clientes asignada, realizar procesos de búsqueda, selección y administración de personal. Es requisito: contar con nivel avanzado del idioma inglés. Se ofrecen excelentes condiciones de contratación y desarrollo profesional. Lugar de trabajo: Mar del Plata.
Lugar de trabajo
Mar del Plata, Buenos Aires

Publicado en: www.bumeran.com