jueves, 24 de abril de 2014

Búsqueda Laboral: Selector

Selector – Zona Norte: El Talar de Pacheco

Assistem

Publicado24 de abril de 2014
ÁreaSelección (ver más empleos en Selección)
Tipo de puestoFull-time (ver más empleos Full-time)
SalarioNo especificado
Lugar de trabajoGeneral Pacheco, Buenos Aires
Requisitos para postularse
ResidenciaArgentina
EdadDe 22 a 35 años.
Para poder postularte a este aviso primero debes completar tu curriculum.
Empresa dedicada a proveer servicios de consultoría y Gestión Integral de Recursos Humanos se encuentra en la búsqueda de un selector.

La posición se orienta a candidatos graduados de la carrera de psicología, relaciones laborales, o recursos humanos, una experiencia previa de entre 1 y 2 años en la gestión integral de procesos de selección de personal, desde el primer contacto con clientes, hasta la incorporación del candidato. Será sumamente valorado haber trabajado con variedad de puesto, rubros y perfiles.
Competencias como capacidad de adaptación, tolerancia al estrés, orientación al cliente y el excelente manejo de las relaciones interpersonales, serán necesarias para asumir la posición con éxito.

La empresa ofrece una remuneración acorde al mercado, posibilidades de capacitación y crecimiento dentro de una organización en constante expansión.
Lugar de trabajo
General Pacheco, Buenos Aires
Publicado en: http://www.bumeran.com.ar/

jueves, 17 de abril de 2014

Búsqueda Laboral: Jefe de Recursos Humanos

Jefe de Recursos Humanos

Adecco -DR LITORAL

Publicado17 de abril de 2014
ÁreaRecursos Humanos (ver más empleos en Recursos Humanos)
Tipo de puestoFull-time (ver más empleos Full-time)
SalarioNo especificado
Lugar de trabajoBv. Oroño 5535, Rosario, Santa Fe
Requisitos para postularse
ResidenciaSanta Fe
Para poder postularte a este aviso primero debes completar tu curriculum.

Adecco Argentina Seleccionará para importante industria Jefe de Recursos Humanos.
La búsqueda esta orientada a candidatos que cuenten con formación universitaria completa en la carreras: Relaciones Laborales, Recursos Humanos, Administración de empresas o Contador con post grado en RRHH.
Serán su principal tarea coordinar y gestionar el área: Búsqueda y Selección personal Administrativo, Industrial y operativo, Ejecutar planes de capacitación, gestión de competencias, relaciones gremiales, informe de novedades, certificación de normas de calidad, entre otras.

Es requisito excluyente contar con experiencia en puestos similares y disponibilidad para radicarse en la ciudad de Totoras (Pcia. de Santa Fe - 60Km. de Rosario)
Se ofrecen excelentes condiciones de contratación!!!
Lugar de trabajo
Bv. Oroño 5535, Rosario, Santa Fe
Publicado en: http://www.bumeran.com.ar/

lunes, 14 de abril de 2014

Impuesto a las Ganancias

Impuesto a las Ganancias: La AFIP habilitó nuevamente la versión 14.3 del aplicativo 
14 de abril de 2014 11:10
La AFIP habilitó nuevamente la VERSIÓN 14.3, pudiendo realizarse la presentación de las DD JJ por la misma que había sido reemplazada por la versión 15.
Es importante tener en cuenta que quienes hayan realizado la instalación de la Versión 15, y decidan retornar a la versión 14.3 deben contar con una copia de resguardo que contenga la versión anterior del aplicativo.
Fuente: CPCE Mendoza

Publicado en: http://www.ele-ve.com.ar/

viernes, 11 de abril de 2014

Búsqueda Laboral: HRBP - Industrial

HRBP - Industrial

Page Personnel

Publicado10 de abril de 2014
ÁreaRecursos Humanos (ver más empleos en Recursos Humanos)
Tipo de puestoFull-time (ver más empleos Full-time)
SalarioNo especificado
Lugar de trabajoJosé C. Paz, Buenos Aires
Requisitos para postularse
ResidenciaCerca de José C. Paz, Buenos Aires
Para poder postularte a este aviso primero debes completar tu curriculum.

Reportando al Gerente de RRHH, sus principales responsabilidades serán:
*Proceso anual de talent management;
*Diseño, planificación e implementación de trainings e inducciones;
*Planes de sucesión en puestos claves y key-people;
*Implementación y follow up de encuesta de clima organizacional;
*Programas y planes de retención de talentos.
Orientamos la búsqueda a un rofesional con mínimo 5 años de experiencia en procesos de desarrollo, capacitación, modelos de competencias, adquirida en industrias preferentemente manufacturera.
Se requiere capacidad de trabajar bajo presión en entornos cambiantes de trabajo.
Se requiere Inglés avanzado
Lugar de trabajo
José C. Paz, Buenos Aires

Publicado en: http://www.bumeran.com.ar/

jueves, 27 de marzo de 2014

Lealdad Organizacional

La lealtad organizacional, un valor perseguido pero poco alcanzado

¿Por qué razón parece sernos esquiva la virtud de la lealtad por parte de nuestros empleados? Foto:finsi.com
La lealtad organizacional es una actitud de profundo compromiso de los empleados con la empresa y se manifiesta en las cosas a las que nuestros subordinados están dispuestos a renunciar o a hacer con sacrificio por el bien de la organización.
En los comités de dirección de las empresas es frecuente dedicar tiempo a debatir cómo aumentar la lealtad de los empleados hacia la empresa. A menudo algunos índices como rotación del personal, clima organizacional y satisfacción de los empleados son considerados como factores clave para aumentar la lealtad. Si bien es cierto que mejorar estos indicadores es conveniente, no necesariamente su impacto es directo sobre lo que llamaríamos la genuina lealtad.
Situaciones como competencia desleal, fugas de información, malos comentarios sobre el jefe o la empresa son ciertamente muestra de deslealtad por parte de los empleados. Pero, ¿es lo mismo la franca deslealtad o traición a la genuina o autentica lealtad? Para resolver esta inquietud, es indispensable aclarar a qué nos referimos cuando hablamos de lealtad organizacional.
La lealtad no es el mero cumplimiento de los requerimientos mínimos de la ley laboral o de los códigos de conducta de nuestras organizaciones. Sería extraño pensar que un empleado que no nos roba y que llega a tiempo todos los días a su trabajo es automáticamente catalogado como leal. Los mínimos legales, si bien son exigibles, no son propiamente a lo que nos referimos cuando hablamos de lealtad.
Cuando hablamos de genuina lealtad organizacional, nos referimos a comportamientos que van más allá de lo legal, mas allá de lo exigible por las normas o los códigos. Un comportamiento leal es aquel que desearíamos que nuestros empleados manifiesten, pero que muy seguramente si no existiese, no podríamos reprocharlo. Estamos hablando, por ejemplo, que ante un revés financiero, o una calamidad como un incendio o una inundación, desearíamos ser apoyados por nuestros empleados de manera decidida y voluntaria.
La lealtad genuina solo se demuestra en las adversidades. Es cuando las cosas están mal, cuando aquellos empleados genuinamente leales nos manifiestan su aprecio mediante acciones que, en estricto sentido, no están obligados a emprender.
La pregunta relevante entonces es, ¿por qué razón parece sernos esquiva la virtud de la lealtad por parte de nuestros empleados? Habría dos causas principales. Por una parte, la calidad moral de nuestros empleados y por otra parte el trato que como organización les damos en cuanto personas.
Muchas veces en las organizaciones invertimos recursos importantes para mejorar el clima organizacional o para disminuir la rotación de los empleados, pero olvidamos que es necesario tener una tierra sana en la cual sembrar. En este sentido, mi invitación es a ir mas atrás y más que invertir en capacitación, invertir en selección.
La mayoría de los programas de reclutamiento y selección se centran en las competencias técnicas de la persona, pero raras veces en sus competencias morales. Una buena conversación, una invitación a cenar, un trabajo de conocimiento profundo del carácter moral del empleado que vamos a contratar sin duda puede ayudar para contratar no solo empleados eficientes y técnicamente capaces, sino empleados que vivan virtudes.
¿Cuántas veces hemos escogido entre dos candidatos técnicamente igualmente competentes a aquel que sabemos que en el pasado ha sabido renunciar a beneficios personales por una buena causa? ¿De cuántos de nuestros empleados tenemos certeza que han sabido sacrificarse por los demás y dar esa milla extra que quisiéramos que nos den?
Por otra parte, si bien efectivamente la deslealtad se controla vía exigencia, la genuina lealtad hay que ganársela. Es en este sentido que como directivos debemos revisar el trato que damos a nuestros empleados como personas.
Los empleados no son tontos. Ellos saben si nuestro trato es meramente instrumental. Ellos perciben cuando lo único que nos interesa de ellos es su productividad y eficiencia. Si un empleado no se siente tratado como persona, es muy difícil que cuando vengan las dificultades esté dispuesto a recorrer la milla extra con nosotros. La autentica lealtad no necesariamente es una actitud espontánea. La genuina lealtad no se exige: ¡Se gana!
¿Cuántas veces nuestras decisiones son fruto de la soberbia? Con frecuencia amedrentamos a nuestros subordinados incluso prohibiéndoles hacer o decidir en materias que están en el fuero personal. Incluso algunas veces exigimos comportamientos, vía normas o códigos, que no solo son imposibles de exigir, sino que exigirlos en si mismo puede ser ilegal o, incluso, inmoral.
Si queremos tener organizaciones con empleados realmente leales y comprometidos, debemos tratar a los demás como personas. Debemos tratarlos con la misma humanidad con la que nosotros mismos esperamos ser tratados. Es conveniente buscar el bien común de la organización por encima de intereses personales y no olvidar que nuestros subordinados siempre nos observan y que solo mediante un ejemplo de conducta consistente lograremos que ellos estén dispuestos, no solo a no sernos desleales, sino a efectivamente sacrificarse por nuestra empresa con esfuerzo, y por tanto, con genuina lealtad.
Artículo escrito por Alejandro Moreno, profesor de Dirección de personas en las organizaciones INALDE Businnes School y publicado en PortafolioPortafolio
http://managementjournal.net/

miércoles, 26 de marzo de 2014

Consulta Laboral: Conceptos no Remunerativos





DDJJ conceptos no remunerativos

¿Si en un período no existieran Conceptos No Remunerativos, hay que presentar la declaración de conceptos no remunerativos en AFIP de todas formas?

Si en un mes no se abonan conceptos no remunerativos no se debe presentar la dj referente a dichos conceptos.

Publicado en: http://www.ele-ve.com.ar/


El autoconocimiento

EL AUTOCONOCIMIENTO

Según la Wikipedia, Autoconocimiento es “el conocimiento de uno mismo. Todavía no está considerado por la Real Academia Española pero este término ya es empleado en numerosos textos de psicología, sobre todo en lapsicología evolutiva. Es reconocerse con defectos y virtudes.”
En el mundo de la orientación laboral también hemos adoptado este término, refiriéndonos al “saber de lo que cada uno es capaz, conocer nuestros pros y contras, nuestros puntos fuertes y débiles, quiénes somos y quiénes queremos ser”.
Así, el autoconocimiento es un análisis interior.
¿Y para qué sirve en la búsqueda de trabajo? Sencillo: si se quién soy y lo que puedo hacer, sabré dónde ubicarme.conocete_a_ti_mismo
Haced este pequeño ejercicio: Primero anotad en un papel 5 características personales positivas vuestras y 5 a mejorar.  Luego pedidle a 4 o 5 personas, a ser posible de diferentes ámbitos de vuestra vida, que anoten lo mismo pensando en vosotros. Luego poned en común lo que apuntaste con lo que piensan los demás. ¿Coincide?
Seguramente han aparecido aspectos que ni habíais pensado. No siempre actuamos de la misma manera, y no siempre coincide nuestra idea de nosotros mismos con la idea que tienen los demás. Una cosa es quienes somos y otra la imagen que damos. Es importante tenerlo presente a la hora de buscar trabajo, pues podemos creer que tenemos habilidades que luego  resulta que no dominamos tanto como creemos.
Cuando hablamos de autoconocimiento a nivel laboral una de las primeras preguntas que planteamos es: ¿Cómo soy? Con esto nos referimos a características de personalidad. Soy ansioso, voluble, tenaz, introvertido, constante… Nuestra forma de ser influye en nuestra forma de relacionarnos y en nuestros intereses laborales. Una persona metódica desarrollará empleos diferentes a una persona que necesite variedad de estímulos. No hay formas de ser buenas ni malas, pero unas características de personalidad son más adecuadas para unas laboras que para otras. ¿Os imagináis un comercial tímido? ¿Y una persona que se dedique a reparar relojes y sea un “culo inquieto”?
Este aspecto no influye sólo en el tipo de trabajo que deseamos realizar, si no en cómo nos enfrentamos a la propia búsqueda de trabajo. Una persona ansiosa vivirá peor la experiencia de estar en desempleo, igual que una persona controladora o una insegura. Es importante aprender a ser objetivos y o dejar que las emociones te superen, puesto que hoy en día la búsqueda de trabajo se ha convertido en una labor muchas veces duradera y que ha de ser bien planificada.
Otra de las preguntas que nos debemos plantear es: ¿Qué te gusta?, ¿Qué intereses tienes?
Conocer lo que te interesa, lo que te motiva es importante para enfocar hacia qué tipo de trabajo te puedes dirigir. Siempre es mejor trabajar en algo que motive. Sin embargo, si bien este aspecto es importante, no decisivo. Esto nos lleva a la tercera pregunta:
¿Qué se hacer? Aquí nos referimos por un lado a conocimientos adquiridos y por otro a habilidades desarrolladas. Qué hemos tocado, qué hemos aprendido a hacer. Aquí entran también las competencias.
No es lo mismo lo que nos gustaría ser que lo que sabemos hacer o estamos preparados para hacer. Por mucho que me guste, con mi 1,73 de altura y mis 85 kgs difícilmente llegaré a ser un Velencoso. Igualmente, por mucho que me gustara ser astronauta, si no realizo los estudios adecuados para ello no adquiriré los conocimientos que se requieren para el puesto.
Cuarta pregunta pregunta: ¿Qué puedo aprender a hacer? Aquí nos referimos a conocimientos que puedes aprender con cierta facilidad. Y competencias que podemos desarrollar. Puede haber conocimientos o competencias que ahora miso no estén desarrolladas, pero que con una formación adecuada podamos desarrollar. Si soy administrativo y me interesa la contabilidad, con un curso de reciclaje seguramente estaré más cerca de mi objetivo; Si he trabajado de recepcionista de hotel y hablo inglés y español, seguramente si aprendo francés o alemán tendré más posibilidades de encontrar un nuevo empleo o mejorar en el actual.
De competencias hablaremos en el próximo post.  Solamente, a modo introductorio, deciros que las competencias son las habilidades que tenéis, el qué sabéis hacer.
Sabiendo cómo eres,  lo que te gusta, lo que sabes hacer, tus capacidades y lo que te interesa desarrollar te permitirá saber cuál es tu perfil profesional y por lo tanto hacia qué área o áreas te puedes encaminar.
Manu Fandos
Referencias
Publicado en: http://cemrrhhbcn.wordpress.com/