Mostrando entradas con la etiqueta Entrevista de trabajo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Entrevista de trabajo. Mostrar todas las entradas

martes, 24 de febrero de 2015

​LA PROPUESTA DE VALOR DURANTE LA ENTREVISTA DE TRABAJO

​LA PROPUESTA DE VALOR DURANTE LA ENTREVISTA DE TRABAJO

Propuesta de valor_enydAcudir a una entrevista de trabajo. Contestar a una serie de preguntas. Tensa espera. “¿Habré tenido éxito?, ¿en qué he fallado?” te preguntas nervioso. Suena el teléfono. “¡Quién es!”
¿Te suena esta cadena de acontecimientos? Se trata de la clásica secuencia que viven los candidatos y buscadores de empleo. Los expertos de recursos humanos afirman que hay que tener en cuenta una serie de pautas si se quiere tener éxito, como vigilar el lenguaje corporal, la vestimenta, responder adecuadamente a las preguntas clave…pero ¿qué sucede cuando llega el momento y es el entrevistado quién puede tomar el turno de la palabra?
En la era del personal branding y de las redes sociales, todo momento es bueno si lo que se pretende es destacar y hacer valer una candidatura sobre otra. Por este motivo, tal vez no sea mala táctica el elaborar una propuesta de valor que pueda “seducir” al reclutador. He aquí algunos consejos para presentarla:
- Procura ir suficientemente preparado: improvisar supone un riesgo demasiado elevado y hoy en día, además, evitable. Recopila datos de la empresa en Internet, analiza su actividad en las redes sociales, los comentarios de los usuarios al respecto…si vas a proponer algo, mejor que esté fundamentado.
beruby.com - Empieza el día ahorrando
- Sé humilde: es cierto que resulta pertinente estudiar la actividad de la empresa, identificar cuáles son sus debilidades potenciales (si es que las hubiera) y plantear las soluciones al respecto, pero hazlo desde la sinceridad y la llaneza. Un exceso de confianza puede restarte puntos de cara a obtener el puesto de trabajo.
- Sé breve: la mera verborrea dialéctica solo servirá para confundir a tu interlocutor. Al estilo de los elevator pitch, tienes poco tiempo para trasladar la idea que pretendes, y menos aún para captar la atención de la persona que tienes enfrente.
- Sé apasionado: que se note el entusiasmo por participar en esa nueva andadura profesional debe ser el objetivo a cumplir durante todas tus intervenciones. Si tu propuesta es vaga y supone una digresión incomprensible para la persona que te está entrevistando, mejor no te lances. Por este motivo, viene bien identificar con quién estás hablando, ¿qué cargo tiene? ¿es a él o ella a quién tendrás como directivo cuando te incorpores? Son cuestiones que podrías incorporar a tu
- No eres solo tú: una entrevista de trabajo no es una conversación unidireccional. No cometas el error de pensar que has sido el único en tener la misma idea, recuerda que tu actitud y voluntad por destacar también pueden haberla puesto en práctica el resto decandidatos, quién sabe con qué resultado. Si a lo largo de tu argumentación el entrevistador tiene a bien realizar una pregunta sobre un aspecto u otro, muéstrate cortés, comprensivo y trata de responder con la máxima concisión posible.
Publicado en: http://www.escueladenegociosydireccion.com/

lunes, 2 de febrero de 2015

¿Debo llamar despu´s de una entrevista de trabajo?


Llamada entrevista¿HE DE LLAMAR DESPUÉS DE UNA ENTREVISTA DE TRABAJO?


Los procesos de selección nos generan muchas dudas. No sabemos realmente qué es lo que ocurre tras el telón, por lo que desconocemos, a veces, cómo actuar. Muchos candidatos me dicen que no quieren llamar para no hacerse “pesados”.
¿Es esto realmente así? ¿Nos hacemos pesados por hacer un seguimiento de nuestra candidatura?
Antes de responder a eso, aclaremos un punto necesario que nos ayudará a tomar una decisión ante esta duda.
Cuando la entrevista de trabajo encara el final, es habitual encontrarse con una pregunta muy típica: ¿Alguna pregunta más?
La gran mayoría de veces que he hecho esta pregunta, se me ha respondido con un: “no. Ahora no tengo ninguna duda. Puede que más en adelante me surja alguna, pero ahora no”. O algo similar. Otras veces, si no le había comentado el tema económico, la pregunta se ceñía a este apartado. Pocas veces los candidatos han aprovechado para decirme: “sí, una pregunta… ¿Y ahora qué? ¿Cómo sigue el proceso? ¿Se pondrán en contacto con todos los candidatos o sólo con los seleccionados? ¿Cuánto creen que tardarán en decidir a quién contratan? ¿Habrá alguna otra entrevista?
O sea, pocas veces preguntamos sobre el propio proceso de selección. Esto nos puede dar una idea de cuándo podemos llamarlos. Si nos dicen que calculan que en una semana decidirán algo, han pasado 10 días y no nos han llamado… ¿podemos llamarlos? Evidentemente, sí. ¿Estamos interesados en el puesto de trabajo? Pues lo hemos de demostrar. Otra cosa es llamar a menudo.
Puede que el proceso de selección ya esté finalizado, pero igualmente, nos interesa saberlo. Además, nunca está de más demostrar interés. Puede que seamos el segundo o el tercero de la lista, y un detalle así, puede sumar.
Puede que el proceso no haya finalizado y estén entre nosotros u otra persona, y de nuevo, un detalle así puede ayudar a desequilibrar la balanza.
También podemos, durante la entrevista, preguntar al reclutador si podemos llamarle pasado estos días o si, en el caso de no recibir llamada quiere decir que hemos sido descartados.
Por lo tanto, sirve para nosotros, quedarnos tranquilos sobre el proceso, creer que ya podemos desentendernos, o no. Y también es importante por si hay “empate”. Todo suma.
Pero lo más importante, es salir de la entrevista sin dudas, sabiendo cómo será el proceso y cuándo podemos intervenir. Si no lo sabemos, será difícil acertar cuándo llamar.
También podemos enviar un mail de agradecimiento, pero a mí, personalmente opino, me parece arcaico. Como mínimo, me parecen arcaicos los modelos que corren por internet. Otra cosa es un mail simple agradeciendo la entrevista y deseando incorporarse en la empresa. Pero muy simple. Este párrafo, repito, es una opinión personal. Si hay algún reclutador en la sala que no lo vea así, animo a que deje algún comentario.
Otra opción, es añadir al Linkedin a la persona que te ha hecho la entrevista. Pero esto genera dudas. Suele caer bien, pero también los hay que puedan verlo mal. Por norma, si el entrevistador es de una consultoría, es interesante que formemos parte de su grupo de contactos de Linkedin.
Si llamamos, una vez superado el período que nos han dicho y no se puede poner el entrevistador, dejemos los datos para que nos llame. Si no lo hace, podemos llamar 2 o 3 días después. Si sigue sin llamarnos, dejemos de llamar.
Si llamamos antes del período estipulado, ya es más peligroso. No nos estamos ciñendo a lo indicado. Mejor no hacerlo.
Por lo tanto, de nuevo la lógica y apartar los miedos, se imponen. Se trata de entender lo que pasa en el backstage de la selección, en tener toda la información y saber utilizarla para nuestros intereses. Evidentemente, es lícito saber si seguimos en un proceso de selección o no. Llamemos, según lo acordado, pero sin ser “pesados”.
Publicado en: https://elcandidatoidoneo.wordpress.com/

jueves, 14 de agosto de 2014

Capacitación: Entrevista de Trabajo

¿Has oído alguna vez la frase “es importante tomar decisiones con la razón, pero escuchando al corazón“? Esta dicho de la sabiduría popular, nos acerca a una cuestión de tremenda importancia: las distintas visiones de los dos hemisferios del cerebro y cómo eso afecta en nuestra toma de decisiones, en nuestra forma de actuar e incluso en nuestro modo de enfrentarnos a situaciones como una entrevista de trabajoproceso de selección, etc. Hoy quiero compartir contigo un divertido vídeo que ejemplifica a la perfección el funcionamiento de nuestro cerebro y sus dos hemisferios: el izquierdo o racional y el derecho o emocional y cómo se comportan cada uno, en diferentes situaciones. 



CEREBRO DIVIDIDO. LOS DOS HEMISFERIOS EN JUEGO EN TU ENTREVISTA DE TRABAJO

Nuestro cerebro, se compone de dos hemisferios cerebrales, son como dos mitades complementarias. Cada una de esas mitades se ha especializado de una forma, y aunque no hay reglas absolutas para todos, lo que sí es cierto es que nuestra “lateralidad” como un código más de conducta puede decir mucho de nosotros.
¿Quién eres, el organizador o el rey de la fiesta? Un ejemplo de ello es que aquellas personas con lateralidad cerebral izquierda necesitan completar una tarea antes de empezar la siguiente (esto de “hasta que no termine esto, no me pongo con otra cosa, caiga quien caiga”).
En cambio, las personas con lateralidad cerebral derecha, prefieren empezar y cruzar varias tareas a la vez, para lo que tienen mayor habilidad. Esto les ha valido el título en algunas ocasiones, de que se dedican a todo y a nada a la vez y no son capaces de finalizar ninguna tarea. Sin embargo, las personas de lateralidad derecha  tienen una excelente habilidad multitarea, lo que quizá esté en el origen de que se crea que son más creativos.
Una entrevista de trabajo es una situación racional y formal, por lo que podríamos anticipar que aquí quién nos va a ayudar sin lugar a dudas es nuestro hemisferio izquierdo, pero en mi opinión, ambos jugarán un papel muy importante. Por un lado tu hemisferio izquierdo donde tienen lugar los procesos de pensamiento más ordenados y sofisticados como el lenguaje y la lógica, jugará un papel líder poniendo a tu disposición todos los recursos para que seas capaz de explicar de una forma ordenada, comprensible y convincente toda tu trayectoria. También será el que te ayude a anticipar preguntar y tus posibles respuestas y el que te mantendrá alerta de las posibles reacciones del entrevistador.
Por otro lado, el hemisferio derecho, te hará brillar. ¿Sabes esas personas que tienen “chispa”? Pues eso indeterminado a lo que llamamos “chispa” son los comentarios ocurrentes, la inteligencia situacional, la creatividad y la innovación propios del hemisferio derecho. ¿has visto alguna vez a un cantante cantando una canción de otro, pero que por alguna razón inexplicable la hace más suya que el propio autor? Si importante es hacer una presentación clara, ordenada y coherente de tu perfil profesional, más importante es todavía poder transmitir tu fuerza, tu energía y tus ganas.
Esto último es lo que te va a diferenciar de los demás. Lo más importante no es ser el mejor candidato, sino el adecuado !!
 ¿La fórmula del éxito?: decide con el corazón, siendo fiel a ti mismo, a tus valores y convicciones y preséntalas de forma racional, objetiva y coherente. ¿Has podido percibir la lateralidad de tu cerebro en alguna ocasión?
Publicado en: http://arteentrevista.wordpress.com/
Por: Entrevistate