sábado, 30 de marzo de 2013

Encuesta de remuneraciones


logo
Encuesta de Remuneraciones
Industria General 
Cierre al 30/04/2013
  
 Es importante que su empresa conozca como será la evolución salarial durante el primer
semestre del año 2013, y cual es el posicionamiento que  quiere lograr
frente a la competencia en materia salarial. 

PARTICIPE DEL PRIMER CIERRE DE LA ENCUESTA DE
REMUNERACIONES Y BENEFICIOS


Presentación:
part2Se entrega 1 (un) book acompañado de un CD donde se informa:
  • 152 posiciones divididas por área. 
  • Descripción de puestos.
  • Sueldo mayor y menor.   
  • 1er, 2do. (mediana) y 3er. cuartil.
  • Descripción de los beneficios.
SE PRESENTA:
  • a- Remuneración bruta mensual.
  • b- Remuneración bruta mensual + bonus + TC.
  • c- b + otros beneficios adicional.
Modalidad:
  • Participan empresas, que se dividen en Grandes, Medianas y Pequeñas de acuerdo al nivel de facturación y dotación de personal.
Suscripción:

         $  4.580,00 + iva - Compra única vez.
           La empresa sólo recibe 1 encuesta por única vez.

         $  5.260,00 + iva - Con participación.
           La empresa debe brindarnos los datos de los sueldos del personal y recibe a cambio 2 ediciones de la encuesta una en
           cada semestre con las posibles actualizaciones en todo el período de suscripción. Puede realizar consultas sobre otras    
           posiciones no incluidas en la muestra y medirlas sin costo alguno.
         $  6.190,00 + iva - Sin participación.
           La empresa No brinda los datos de los sueldos del personal y recibe a cambio 2 ediciones de la encuesta una en cada   
           semestre con las posibles actualizaciones en todo el período de suscripción. Puede realizar consultas sobre otras
           posiciones no incluidas en la muestra y medirlas sin costo alguno.
Fecha del relevamiento:
  • 30 de Abril de 2013.
Información complementaria:
  • La SUSCRIPCION a la Encuesta de Remuneraciones es en forma anual, con derecho a recibir 2 (dos) encuestas en el año, una en cada semestre.
Beneficios por suscripción:
  • Aumentos salariales al 30/04/2013.
  • Obtener los datos fehacientes de la mayoría de las posiciones con que cuenta su compañía.
  • Contar con 152 posiciones de la industria, con las descripciones correspondientes a cada una de ellas.
  • División por área.
  • Un listado con las descripciones de todos los beneficios adicionales ofrecidos por cada compañía.
  • Recibir material actualizado en forma trimestral o semestral, de acuerdo a los ajustes promedios realizados por las empresas.
  • Realizar todo tipo de consultas sobre, otras posiciones no incorporadas en la encuesta que pueden ser medidas sin costo alguno, la que luego pasaran a integrar el listado de posiciones.  
  • Un precio de suscripcion anual a nuestra encuesta, acorde o quizas menor al ofrecido en el mercado local. 
  • Constante asesoramiento sobre el tema de referencia.
  • Y la seguridad de contar con más de 15 años de experiencia en la realización de  encuestas de remuneraciones para la Industria General. 
  • Se adjunta muestra de la encuesta y listado de puestos.
Información:
Si desea conocer mayores detalles de los contenidos puede hacerlo ingresando a nuestro sitio www.palomequeyasociados.com.aro al teléfono 4315-2830 (rotativas).
Solicitando información al Lic. Rodolfo Saavedra o a 
sus email  
 Palomeque & Asociados 
www.palomequeyasociados.com.ar 
Paraguay 880 Piso 2 "20" (C1057AAL) - Buenos Aires - Argentina
Tel./Fax: (54-11) 4315-2830 (rotativas)




Los datos contenidos en el mensaje precedente pueden tener información de propiedad exclusiva de Molinos Río de la Plata S.A., sus afiliadas o subsidiarias. En virtud de ello, se otorga a éste el carácter de CONFIDENCIAL y se impone a los receptores del mismo la obligación de resguardar y proteger su difusión y de no divulgarlo sin autorización.
Asimismo, si hubiere recibido éste por error deberá comunicarlo, vía email a SeguridadInformatica@Molinos.com.ar ,o por fax al +54(11)43401105, y proceder a destruir el mensaje en forma inmediata.
Atte. Molinos Río de la Plata S.A.

This transmittal and/or attachments may contain confidential and proprietary information of Molinos Río de la Plata, its afiliates or subsidiaries. If you are not the intended recipient, you are hereby notified that you have received this transmittal in error; any review, dissemination, distribution or copying of this transmittal is strictly prohibited.
If you have received this transmittal and/or attachments in error, please notify us immediately by mail to SeguridadInformatica@Molinos.com.ar or by fax to +54(11)43401105 and destroy this message and all its attachments.
3 archivos adjuntos — Descargar todos los archivos adjuntos  
carpeta.jpgcarpeta.jpg
11 kb   Ver   Compartir   Descargar  
MuestraEncuestaGral2da.Edicion2009.pdfMuestraEncuestaGral2da.Edicion2009.pdf
801 kb   Ver   Descargar  
ListaPuestoIndGral2.docListaPuestoIndGral2.doc
398 kb   Ver   Descargar  

jueves, 28 de marzo de 2013

La sensación de huelga del ministro






El paro docente no existe. Si uno entra a la web del Ministerio de Educación de la Nación, la huelga que afecta a nada menos que a 4,7 millones de chicos bonaerenses es olímpicamente ignorada.
Ayer la página mostraba cinco noticias. El ministro Sileoni y el gobernador Urtubey inauguran el ciclo lectivo de la carrera de enfermería en Salta, decía una. Sileoni en un encuentro de ampliación de la jornada escolar. Sileoni en un homenaje al hijo de Taty Almeida. Sileoni y Tomada en un acto por el día de la Memoria en el barrio de Cildáñez. Y Sileoni con una comisión de educación técnico profesional. Ni una palabra sobre el 40% de los escolares de la Argentina que ya han perdido ocho días de clases.

Creer o reventar: en uno de esos discursos publicados en la web, Sileoni dice: “Necesitamos que los niños y niñas de este país concurran más tiempo a la escuela a través de más días de clase”. ¿De qué niños y niñas de este país está hablando?
“Hemos reconstruido el sistema educativo federal, que se pone de manifiesto en cada uno de estos foros”, dice en otro mensaje. En principio, el sistema educativo federal no incluye a Buenos Aires, la provincia con más alumnos de la Nación.
Hay más noticias para este boletín de calificaciones: Sileoni asegura que “trabajamos con esfuerzo para construir una sociedad del respeto, la dignidad y de la igualdad de los derechos”. No se nota: los chicos de mejor condición social que van a privadas tienen clases y la mayoría, que va a las públicas, no.
El ministro de Educación se desentiende del paro. Lo borra, lo calla. Y expresa otras preocupaciones como “mantener viva la memoria de la militancia y transmitírsela a nuestros chicos y jóvenes todos los días”. ¿La militancia de quiénes? Por otra parte, ¿qué tiene que ver la militancia partidaria con la educación? Claramente la escuela está para otra cosa.
Con los tres días de paro ratificados ayer por los gremios bonaerenses (ver pág. 4), sobre siete semanas habrá tres sin clases, sumando huelgas y feriados. Es una aberración. La ley plantea que existe una responsabilidad compartida entre la Nación y las provincias. Pero Sileoni no se da por enterado. ¿Creerá que el paro bonaerense es una sensación?
En todo este tiempo no se le ocurrió una sola iniciativa pedagógica para que los chicos no pierdan tanto aprendizaje, como se hizo a través de la web cuando se suspendieron las clases por la gripe A. Y tenía a mano las computadoras del plan Conectar con Igualdad que regala el Gobierno.

Publicado en www.clarin.com

miércoles, 27 de marzo de 2013

¿Podemos medir todo?



25/03/2013 Quizá sea una continuación de “Como afecta la Crisis a los departamentos de Recursos Humanos”, o quizá no, y fuera necesario renombrarlo incluyendo una coletilla un poco más exacta que dijera algo así como “Porque afecta la crisis a los departamentos de Recursos Humanos”. 

Comenzare usando la memoria. Recuerdo aquellas películas antiguas de guerra en la que grandes ejércitos se situaban frente a frente en una gran explanada para batirse en combate por la independencia, orgullo o libertad de su país o por el capricho de algún rey con más ansias de gloria que destreza o justicia social. Horas y horas interminables de cine observando cómo un general ordenaba a sus ejércitos. Y al frente de esos ejércitos, en primera línea, la infantería. Y en estos casos está claro: al igual que el que menos corre es el primero en ser pillado, el que se pone delante es el primero en ser tumbado. No hay más. 

Pero ¿y en los Recursos Humanos? ¿Tenemos algo que ver con esto que mi cada vez mas sufrida memoria me regala hoy? ¿Tenemos algo que ver con esta connotación bélica de infante? Una de las preguntas que genero al artículo anterior era: ¿Por qué somos los primeros en caer cuando la crisis aparece? No sois los únicos! nos dirían nuestros amigos de Marketing... pero es cierto que en ocasiones parece como si ocupáramos esa primera posición, esperando el pistoletazo de salida, o sufrir los primeros recortes tomando la delantera en los, y cada vez más duros, amargos latigazos del mercado. Como punta de lanza en guerra: la primera en mancharse. 

En nuestra primera reflexión, hablábamos de la necesidad de asumir en las organizaciones la importancia de las personas como tal y sus actitudes, y la necesidad a la que nos llevaba el mercado de proyectar una Gestión de Personal basada en nuevos modelos de comportamientos y valores, junto con ambientes de mejora en innovación continua dentro de un esquema organizacional más abierto, informal y flexible, y en el cual las relaciones persona/persona y persona/empresa se intuyan de manera nueva e ilimitada. Todo ello, decíamos, exigía un perfil renovado del papel del Director de RH y una Gestión del Talento de acuerdo con las exigencias del futuro. Se trata de transformar talento en realidad. 

Sistema integral de alta importancia en las organizaciones, competencia principal en los nuevos modelos de gestión, renovación de ideas para contribuir a las aun validas, líderes y directores en pos de la mejora continua, administración del talento... En fin, ser capaces de desarrollar a personas que den respuesta a las necesidades de conocimiento y experiencia de las figuras implicadas en la Gestión de los Recursos Humanos, y capaces de liderar y dirigir a personas de todo tipo en las organizaciones del siglo XXI. Solo así, podremos situar a los Recursos Humanos y sus responsables en la posición que deben ocupar dentro de las organizaciones. 

Y a estas alturas alguien me podrá decir... Bien, todo esto puede ser cierto, pero... ¿Qué podemos hacer desde la perspectiva de los recursos humanos para demostrarle a nuestra organización que las personas fuimos, somos y seremos el motor fundamental de las organizaciones? ¿Qué caminos nos ofrecen las herramientas de las que disponemos para intentar dejar de ser infantes empresariales ante la crisis, los recortes y el desempleo? ¿Cómo demuestro como persona e integrante del mundo de recursos humanos que soy una pieza fundamental del desarrollo organizativo y estratégico de cualquier organización? 

Hace no muchos días, uno de los seguidores de Cisdet en el foro Alumni-Recursos Humanos, me recordó con maestría cual es la percepción que desde un punto de vista mas economista se puede tener de todo esto que hablamos anteriormente, principalmente, y según mi criterio, de lo que llamamos habilidades emocionales o “soft skills”, importantes a la par que poco valoradas en los momentos de asfixia económica. No pierdo de vista el uso de la palabra valorar: ¿será que no sabemos “valorar”? 

En todos los masster Executive, profesionales y Cursos Superiores, Cisdet cuenta el porqué y el para que de una organización. El dónde estamos y el hacia donde queremos ir. Y en este sentido, no hay que olvidar ni perder la perspectiva de cuál es el principal sentido de una organización: el retorno de la inversión, obtener un beneficio. Ese retorno es posible desde su inicio más básico planteando un objetivo posible, claro, de acuerdo entre las partes, con un periodo de tiempo determinado. Pero debe tener una característica más, que en ocasiones olvidamos y que es de importancia crucial para su consecución: los objetivos deben ser medibles. 

Pero seguiré con lo que nuestro amigo decía: “cuando existe una crisis, las empresas que se ven afectadas buscan sobrevivir y evitar obtener utilidades negativas, por lo que buscan recortar gastos con el fin de reducir costes.... El departamento de Recursos Humanos es un departamento en el cual tradicionalmente es muy difícil cuantificar el esfuerzo y su aportación en términos monetarios, generando que los directivos tengan cierta propensión a recortar por esta área” Y quizá no le falte razón al decirnos que las organizaciones piensan principalmente en términos de gastos e ingresos, implorando la urgente necesidad de que todo aquello que sugiere o surge del área de recursos humanos pueda ser medible y por lo tanto planteable y demostrable a la organización como desarrollo efectivo que genera ingresos conformando no solo la infantería del ejército, sino formando parte de la caballería y los arqueros. No me cansaré de repetir esta frase del bueno de Deming y de su rueda de la mejora continua “Todo aquello que no se mide no se mejora”. 

“Creo que desde el área de Recursos Humanos buscamos convencer a las organizaciones de que el departamento de RH es vital para el desarrollo de la empresa, pero mientras no logremos cuantificar beneficios en términos monetarios, estaremos distantes a todo aquel que le de el justo 
valor al área de Recursos Humanos”... Este, para mí, es uno de los principales problemas que no permite el tantas veces mencionado alineamiento estratégico del departamento de RH con la organización. ¿Quizá el uso de indicadores clave de recursos humanos y el desarrollo de estos nos puedan dar la 
respuesta a muchos preguntas que nos hacemos y solución a alguno de los problemas que planteamos? ¿Es cierto que todo se puede medir? ¿Tú qué opinas?
Publicado en: 
http://www.equiposytalento.com

martes, 26 de marzo de 2013

LinkedIn Grupos



  • Grupo: Mundo Laboral y RH en los paises Ibero Parlantes / Mundo de trabalho e RH nos países Ibero parlantes
  • Asunto: Anuncio de Mundo Laboral y RH en los paises Ibero Parlantes / Mundo de trabalho e RH nos países Ibero parlantes
Es muy grato adjuntar varios Links comenzando con el de:
Recomendaciones de clientes, en relación al servicio de POINTER MEXICO denominado “Administraciones / gestión de flotas vehiculares vía GPS / GPRS”.

1. TNL 
http://189.254.35.196/presentaciones/tnl.pdf 
1. Soto e Hijos 
http://189.254.35.196/Presentaciones/recomendaciones.html 
2. Cárdenas y Hermanos 
http://189.254.35.196/Recomendacion_Clientes_1/ 
3. MOR 
http://189.254.35.196/recomendacion_clientes_2/ 
4. TSO 
http://189.254.35.196/presentaciones/TSO.pdf 
5. KENWORTH del rio bravo 
http://189.254.35.196/presentaciones/KWRB.pdf 
6. San Pedro Santa Clara Km 80
http://189.254.35.196/presentaciones/Recomendacion%20STa%20Clara.jpg 

Articulo sobre Pointer México publicado en la revista “Alianza Flotillera”

7.
http://www.alianzaflotillera.com/carga/en-busca-de-clientes-leales-2/ 

¿Para que el servicio ? de Pointer México:

8.
http://189.254.35.196/presentaciones/servicio_pointer_mexico.pdf 

Atributos del servicio de Pointer México:

1.
http://189.254.35.196/presentaciones/Listado_de_atributos%20_del_Servicio.pdf 

Invitándote también al grupo en Linkedin “Servicio de administración / Gestión de flotas vehiculares vía GPS / GPRS” y “Rastreo y apoyo en la ubicación vehicular” .

2.
http://www.linkedin.com/e/4mht95-gpvkccmy-69/vgh/3994563/ 

Si es que no estamos conectados directamente, te propongo que me envíes una invitación para estar conectados directamente:

3.
http://mx.linkedin.com/in/meiselmann 

Deseándote un grato día me despido atentamente.

Arnoldo Meiselmann
D.G. Pointer México.

Anunciado por Rodrigo Ríos Vélez

sábado, 23 de marzo de 2013

NO EXISTE CONTRATO DE TRABAJO ENTRE PADRE E HIJOS, HERMANOS O CONCUBINOS

Mi foto
No existe contrato de trabajo entre padres e hijos, o hermanos, o entre concubinos cuando forman una comunidad familiar y se trabaja para esa misma unidad económica que se integra.

Inspectores del Ministerio de Trabajo, en circunstancias de hacer un relevamiento zonal, determinan que existe una infracción de la empresa pues argumentan la falta de registración laboral mediante el “alta temprana”, de una persona que se encontraba efectuando tareas en el lugar. A pesar de que los representantes de la empresa argumentar que se trataba de un familiar y por lo tanto no podía existir contrato de trabajo, los inspectores levantaron el acta de infracción, que posteriormente fue recurrida ante la Dirección Nacional de Fiscalización del Ministerio de Trabajo, cuyos integrantes rechazaron el recurso de impugnación oportunamente presentado.

La empresa apeló la decisión administrativa ante la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, y el expediente,  caratulado Volpi Marisa Silvia c/Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social /impugnación de deuda”,  recayó en la Sala I, cuyos integrantes tras analizar la cuestión expresaron “diversa doctrina y jurisprudencia ha incorporado como situaciones de excepción a las presunciones de vínculo laboral, a la relación entre padres e hijos mayores o emancipados o hermanos, o inclusive entre concubinos, benévolos, amistosos o de vecindad cuando todos ellos contribuyen a la formación de un mismo patrimonio y sobre todo cuando forman parte de una misma comunidad familiar, es decir cuando está ausente el elemento “Ajenidad económica”, resultando de excepción a la aplicabilidad del art. 23 LCT la relación entre padres e hijos mayores”.

Los jueces, en la sentencia, citan el art. 1218 del  Código Civil que dice:

“Toda convención entre los esposos sobre cualquier otro objeto relativo a su matrimonio, como toda renuncia de uno que resulte a favor del otro, o del derecho a los gananciales de la sociedad conyugal  es de ningún valor”.

Norma que, manifiestan, debe ser interpretada en forma integral y conjunta con los art. 1261, 1358 y 1764 y el art. 27 de la Ley de Sociedades Comerciales. El art.  1358 expresa:
“El contrato de venta no puede tener lugar entre marido y mujer, aunque hubiese separación judicial  de los bienes de ellos.”

En consecuencia los camaristas resolvieron que al haberse acreditado en el expediente  el vínculo familiar entre la persona invocada en el acta suscripta por los inspectores del Ministerio de Trabajo y el titular de la empresa, corresponde  dejar sin efecto la presunta infracción y  ordenar al mencionado Ministerio que se  reintegre la suma depositada por la apelante para acceder a la instancia judicial.

Publicado en: http://www.rrhhunaporte.blogspot.com.ar
Por: Gabriel Néstor Bizama

viernes, 22 de marzo de 2013

La letra "g", reflejo de la sexualidad

 Marcela Milesi | La g y sus diferentes estilos caligráficos.

Las letras "reflejas" son aquellas que manifiestan aspectos específicos de la personalidad y, por lo tanto, marcan tendencias. Existen distintas letras reflejas y cada una de ellas, nos permite poder evaluar diferentes aspectos. La letra "g" es una de ellas, ya que refleja aspectos de la sexualidad.
Otros ejemplos son:

- La "s" refleja la conciencia moral.
- La "t", la voluntad.
- La "r", la canalización de las energías personales.
La "m", el yo la familia y los demás, el autoconcepto en relación al otro.
- La "i", el nivel y modalidad atencional.
Con un análisis grafológico podemos conocer la tendencia de la persona hacia estos aspectos determinados. Eso sí, para poder determinar la existencia o no de una característica, hay que tener en cuenta que se deben contemplar diferentes aspectos. Por lo tanto, determinar cómo la letra "g" minúscula se relaciona con la libido sexual de cada persona, no es suficiente por sí solo, ya que sólo abordaremos un aspecto de todos los ítems que son necesarios evaluar para ello.

El significado de la letra "g"
La letra “g” minúscula permite identificar y evaluar el aspecto sexual de la persona, es decir, la canalización de su libido o pulsión instintiva. A través del análisis de esta letra, se puede medir cómo se vincula la emoción, la pulsión física, el erotismo y la capacidad de entrega en el plano sexual.
Cada parte que compone la letra “g” minúscula tiene un simbolismo: el óvalo representa el mundo afectivo emocional y la fuente de las pulsiones instintivas; el descenso del trazo simboliza la intensidad de la pulsión; y el ascenso -o retorno- es el rasgo que refleja la finalidad de la pulsión instintiva; el cruce es cómo interactúa la determinación del objeto hacia el cual va establecido la pulsión instintiva.
Al mirar el gráfico adjunto (arriba) podrás comprender cada una de las partes de la letra. La verticalidad del pie de la "g" simboliza la intensidad del impulso sexual. La horizontalidad del pie simboliza la dimensión psíquica de la sexualidad, el erotismo, la sensualidad y fantasía.

¡Testeá tu sexualidad!
A continuación, ocho ejemplos para que puedas evaluar tu letra. Mirá los gráficos ampliados y medí tu libido:
* La letra "g" caligráfica, tal como se ve en el primer ejemplo, manifiesta una libido normal, equilibrada y armónica, una personalidad que no necesitará de la fantasía erótica.
* Cuando el pie de la "g" es más chico que el óvalo (como en el gráfico 2) significa que existe un retraimiento de la libido, inhibición, timidez y falta de fantasía erótica. En algunas caligrafías se presta a confusión porque el óvalo resalta más que el pie, y se cree que es una letra "o" en vez de una "g". Es habitual ver este tipo de "g" en pre-adolescentes y adolescentes. En ellos, la sexualidad pasa más por un mundo emocional, que por la concreción desde un plano físico.

* La panza que realizamos para cruzar el pie se denomina horizontalidad (ejemplo 3). Si es más ancho el óvalo que la panza se interpreta como disminución de la energía psico-sexual. Hay cierta tendencia a la represión y limitación de la fantasía, y la demanda es netamente instintiva.
* El cruce próximo al óvalo, indica buena canalización de la pulsión hacia el objeto externo. Como se ve en el dibujo 4, cuanto más cerca es el cruce del óvalo, se indica un mayor compromiso emocional. 
* La separación del cruce con el óvalo -cuando el redondel queda separado del pie- se interpreta como dificultad para integrar los afectos con la pulsión sexual. Ejemplo 5.
* Cuando el trazo queda cortado (como en el ejemplo 6) se denomina interrupción del ascenso. Esto se interpreta como una ausencia de la canalización de la libido.
* Cuando escribimos la "g" como si fuera un palito, le restamos horizontalidad. Esto indica una tendencia a la  despersonalización y represión de la sexualidad. Se puede observar en el gráfico 7.
* El óvalo abierto indica buena comunicación durante el acto sexual. Por otro lado, un letra "g" sin óvalo significa poco compromiso emocional. Ver ejemplo 8

Por Marcela Milesi, licenciada en Recursos Humanos (USAL), Coach Ontológico certificado (ICP) y Grafóloga (Colegio de grafólogos de Bs. As). Para más información entrá a su sitio web

Publicado en: clarin.com

miércoles, 20 de marzo de 2013

Encuesta de Remuneraciones


logo
Encuesta de Remuneraciones
Industria General 
Cierre al 30/04/2013
  
 Es importante que su empresa conozca como será la evolución salarial durante el primer
semestre del año 2013, y cual es el posicionamiento que  quiere lograr
frente a la competencia en materia salarial. 

PARTICIPE DEL PRIMER CIERRE DE LA ENCUESTA DE
REMUNERACIONES Y BENEFICIOS


Presentación:
part2Se entrega 1 (un) book acompañado de un CD donde se informa:
  • 152 posiciones divididas por área. 
  • Descripción de puestos.
  • Sueldo mayor y menor.   
  • 1er, 2do. (mediana) y 3er. cuartil.
  • Descripción de los beneficios.
SE PRESENTA:
  • a- Remuneración bruta mensual.
  • b- Remuneración bruta mensual + bonus + TC.
  • c- b + otros beneficios adicional.
Modalidad:
  • Participan empresas, que se dividen en Grandes, Medianas y Pequeñas de acuerdo al nivel de facturación y dotación de personal.
Suscripción:

         $  4.580,00 + iva - Compra única vez.
           La empresa sólo recibe 1 encuesta por única vez.

         $  5.260,00 + iva - Con participación.
           La empresa debe brindarnos los datos de los sueldos del personal y recibe a cambio 2 ediciones de la encuesta una en
           cada semestre con las posibles actualizaciones en todo el período de suscripción. Puede realizar consultas sobre otras    
           posiciones no incluidas en la muestra y medirlas sin costo alguno.
         $  6.190,00 + iva - Sin participación.
           La empresa No brinda los datos de los sueldos del personal y recibe a cambio 2 ediciones de la encuesta una en cada   
           semestre con las posibles actualizaciones en todo el período de suscripción. Puede realizar consultas sobre otras
           posiciones no incluidas en la muestra y medirlas sin costo alguno.
Fecha del relevamiento:
  • 30 de Abril de 2013.
Información complementaria:
  • La SUSCRIPCION a la Encuesta de Remuneraciones es en forma anual, con derecho a recibir 2 (dos) encuestas en el año, una en cada semestre.
Beneficios por suscripción:
  • Aumentos salariales al 30/04/2013.
  • Obtener los datos fehacientes de la mayoría de las posiciones con que cuenta su compañía.
  • Contar con 152 posiciones de la industria, con las descripciones correspondientes a cada una de ellas.
  • División por área.
  • Un listado con las descripciones de todos los beneficios adicionales ofrecidos por cada compañía.
  • Recibir material actualizado en forma trimestral o semestral, de acuerdo a los ajustes promedios realizados por las empresas.
  • Realizar todo tipo de consultas sobre, otras posiciones no incorporadas en la encuesta que pueden ser medidas sin costo alguno, la que luego pasaran a integrar el listado de posiciones.  
  • Un precio de suscripcion anual a nuestra encuesta, acorde o quizas menor al ofrecido en el mercado local. 
  • Constante asesoramiento sobre el tema de referencia.
  • Y la seguridad de contar con más de 15 años de experiencia en la realización de  encuestas de remuneraciones para la Industria General. 
  • Se adjunta muestra de la encuesta y listado de puestos.
Información:
Si desea conocer mayores detalles de los contenidos puede hacerlo ingresando a nuestro sitio www.palomequeyasociados.com.aro al teléfono 4315-2830 (rotativas).
Solicitando información al Lic. Rodolfo Saavedra o a 
sus email  
 Palomeque & Asociados 
www.palomequeyasociados.com.ar 
Paraguay 880 Piso 2 "20" (C1057AAL) - Buenos Aires - Argentina
Tel./Fax: (54-11) 4315-2830 (rotativas)