viernes, 21 de noviembre de 2014

Búsqueda Laboral: Selector/s para Trade Marketing


Assistem

Selector/a para Trade Marketing

Assistem

Publicado21 de noviembre de 2014
ÁreaSelección (ver más empleos en Selección)
Tipo de puestoFull-time (ver más empleos Full-time)
SalarioNo especificado
Lugar de trabajoCapital Federal, Buenos Aires 
ResidenciaArgentina
Requisitos para postularse
Para poder postularte a este aviso primero debes completar tu curriculum.
Reconocida agencia de servicios orientada a brindar soluciones creativas a los equipos de Marketing y Trade Marketing de empresas de consumo masivo, se encuentra en la búsqueda de un Selector/a para formar parte de su equipo de trabajo.

Tus principales tareas serán:
.Relevo de perfiles afines a Trade Marketing. 
.Hunting en redes sociales.
.Atención a clientes.
.Supervición de acciones promocionales. 
.Tareas de administración de personal (Altas y Bajas AFIP, control ausentismo, ART).


Requerimos:
-Estudiantes/Profesionales con formación en Recursos Humanos, RRPP, o afines (no excluyente).
-Experiencia en selección de perfiles eventuales y búsquedas masivas, +2años.


Jornada Laboral: Amplia disponibilidad horaria. 
Lugar de trabajo: Belgrano, CABA

Publicado en: http://www.bumeran.com.ar/

martes, 18 de noviembre de 2014

"Ligera Variación"

Capitanich admitió una "ligera variación" en la tasa de desempleo que alcanzó un 7,5 por ciento 

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, admitió hoy que existe una "ligera variación" en el nivel de desocupación, al ratificar que "la tasa de desempleo" en la actualidad es del 7,5 por ciento", como lo informó el Indec.
En su habitual conferencia de prensa, el jefe de Ministros informó que el empleo registrado en el último trimestre "no ha presentado variación cuando analiza los puestos registrados", y en ese sentido argumentó que el nivel de empleo registro un "aumento del 0,4 por ciento".
Ayer, la Encuesta Permanente de Hogares del Indec dio cuenta de que en el tercer trimestre la tasa de desocupación se elevó de 6,8 a 7,5 por ciento de la población económicamente activa.
Fuente: NA

Publicado en: http://www.ele-ve.com.ar/


beruby.com - Empieza el día ahorrando

lunes, 17 de noviembre de 2014

La Paciencia del Cocodrilo

cocodrilo copia
La paciencia es la madre de la ciencia. Y si no, que se lo digan al cocodrilo.
El cocodrilo, cada vez que quiere pescar, se sitúa cerca de una cascada de agua, abre su inmensa boca y, simplemente espera, espera y espera … Y, de vez en cuando, alguno de los peces incautos que nadan por el río, le llega a su bocaza abierta.
La paciencia no está de moda, ni se compra, ni se regala, ni existe ninguna receta mágica que la genere. La paciencia no está bien vista. Nadie te educa para aprender paciencia.
La paciencia suele confundirse con la pasividad, pero no tiene nada que ver. La pasividad es no hacer nada frente un problema o una situación. La paciencia es aceptar que la situación sucede y, mientras tanto, mantener la serenidad y la calma. La paciencia permite disponer de más fuerza para enfrentar la espera.
El cocodrilo tiene una estrategia diferencial: esperar. Y mientras espera se mantiene consciente, atento, con los ojos bien abiertos y la boca bien tensa. Seguramente esta forma de pescar le conlleva diferentes ventajas: en primer lugar, el gasto físico energético es poco. Esto significa que, en el momento en que un pez aparezca por delante, rápidamente cerrará las mandíbulas para hacerlo presa segura.
Un cocodrilo puede vivir más de una semana sin comer, por consiguiente, no necesita cazar con tanta frecuencia como otros animales. Por este motivo, puede dedicarse a hacer otras cosas con el tiempo restante. Este animal regula de forma muy eficiente su ingesta de energía, esto quiere decir, que no la consume de golpe.
Curiosamente, estos animales tan pacientes tienen una antigüedad fascinante; alrededor de 60 millones de años.
Vivimos en un mundo impaciente. Todo es para ayer. Todo es urgente. Lo que hoy está vigente mañana ya no lo está. Multitud de personas en todo el planeta medicándose para combatir la ansiedad y mientras tanto poder seguir el ritmo.
Cuando uno espera debe ser consciente de sus emociones. Probablemente experimentará inquietud, impaciencia, impulso de hacer cosas, ganas de acabar con la impaciencia …
Haz la prueba. No acabes de leer el artículo. Espera 1 minuto sin hacer nada. No hagas nada, sólo espera.
…….
¿Has podido hacerlo? ¿Has podido parar un minuto? ¿Qué has experimentado?
En caso de que te hayas sentido impaciente, es normal. ¿Cuántas cosas te han pasado por la cabeza? ¿Cuántas veces has intentado acabar con el minuto?
No sé si te habrá sido fácil o difícil. En cualquier caso, piensa en la estrategia del cocodrilo para sobrevivir durante tanto tiempo …
O empezamos a cultivar paciencia o la impaciencia acabará con nosotros.
Y como? Pues empieza hoy, no esperes a mañana. Puedes hacer algunas cosas muy sencillas:
1. Cuando llegues a casa, no enciendas la TV, no mires el móvil, no hagas nada durante 30 minutos. Espera
2. Mientras esperas sé consciente de lo que pasa por tu cuerpo. Si tu mente empieza a pensar, no pasa nada, pero vuelve al cuerpo. ¿Como late tu corazón? ¿Qué temperatura tienen tus pies? ¿En qué parte del cuerpo sientes tu impaciencia?
3. Repite todos los días durante una semana los puntos 1 y 2. Cuando acabe la semana observa si han aparecido algunos cambios en ti.
4. No pasa nada si un fin de semana no tienes planes. No pasa nada si un fin de semana te quedas en casa solo. Es una gran oportunidad para aprender paciencia. Obsérvate, espera, disfruta de la espera.
Aparentemente son cuestiones muy sencillas, ¿verdad? Probablemente el cocodrilo lleva 60 millones de años aplicando la estrategia de la espera. ¿Cuantos años llevamos los humanos comportándonos de forma impaciente?
Publicado en: http://www.nataliapomar.com/

jueves, 13 de noviembre de 2014

Los Silencios como Forma de Comunicación

Los silencios como forma de comunicación

Posted in coachingDesarrollo OrganizacionalliderazgoManagement and tagged | Leave a Comment

“Para protegerse del canto de las sirenas, Ulises tapó sus oídos con cera y se hizo encadenar al mástil de su nave. Naturalmente todos y cada uno de los navegantes podrían haber hecho lo mismo.
Sin embargo era sabido en todo el mundo, que aquellas medidas eran totalmente ineficaces, el canto de las sirenas lo traspasaba todo (….)” (Del cuento de Franz Kafka, “El silencio de las sirenas”)
Observamos muchas veces cómo en las organizaciones los actores se silencian para protegerse. El canto de las sirenas, o la realidad contingente, lo traspasa todo. Es de una miopía supina que los líderes se encadenen al mástil en un barco sin norte.
Este silencio es una forma de no comunicación, un autismo organizacional.
En este artículo te invito a que pensemos juntos en un modelo distinto del silencio, como forma de comunicación. No como desvío o ausencia de liderazgo, sino como parte de una meta comunicación, característica de un liderazgo sensible
¿ Los silencios comunican? ¿Les prestamos atención a los silencios activos de los otros?
Desde la lingüística, los silencios han sido tradicionalmente excluidos de la comunicación. Han sido traducidos como mera ausencia del habla. Actualmente, para destacar una adecuada interpretación, la lingüística toma al silencio como un fenómeno propio, como el del habla mismo.
El Haragei de los japoneses, el arte de la comunicación no verbal, nos dará un marco teórico al silencio activo que propongo analizar.
El Haragei es el arte de dar a las insinuaciones y a los silencios un marco importante en la comunicación. El silencio comunica, aún mejor que las palabras.
El silencio y los eufemismos o afirmaciones vagas tienen en la comunicación japonesa una importancia vital. A partir de ellos se comunican sentimientos y pensamientos que de otra manera, de viva voz, no podrían ser transmitidos.
En nuestro modelo occidental el silencio no sólo es incómodo sino sospechoso. Desde este modelo el silencio no comunica, o más grave aún, se piensa que cuando el otro hace uso de él, tiene la intención de ocultar el verdadero sentimiento, que de expresarlo sería una actitud sincericida.
En el modelo japonés hay expresiones que deben ser libradas de palabras para no interferir en la comunicación de la verdadera esencia o nodo emocional.
Claro está que nuestro modelo occidental es diferente de este proceso de comunicación con los silencios. En nuestro modelo los silencios, son pausas para pensar, para escuchar al otro, o para responder a veces con cortesía un no elegante.
¿Los ejecutivos de las organizaciones, interpretan los silencios como oportunidades para entenderse?
El silencio comunica, de una u otra forma. No siempre es ocultamiento o la no expresión del ser.
Tal vez, si pudiésemos suspender nuestras creencias y escuchar el silencio del otro desde un lugar activo, sensible, los silencios nos darían una enriquecedora información de las emociones del otro y de su modelo mental.
Para poder transitar esta percepción del otro me tengo que detener en mi yo para entrar al mundo del otro y bucear en su alma qué esta sintiendo, qué esta viviendo. Así tal vez tengamos la posibilidad de explorar el silencio como una buena manera de comunicarnos.
Para cerrar, comparto las palabras de Martin Luhter King, siempre de gran aporte: “Nuestra generación no se habrá lamentado tanto de los crímenes de los perversos, como del estremecedor silencio de los bondadosos”.
Escrito por Victor Raiban

miércoles, 12 de noviembre de 2014

Consulta Laboral: Trabajo Registrado



Contratación trabajo registrado. Despidos. Exclusión. 

Para hacer uso del beneficio por contratación incrementando nómina de empleados tomando como base marzo 2014, ¿quedo excluido si realice despidos anteriores a dicha fecha?

Queda excluido del régimen de micro empleadores si tuvo despidos desde 02/14. En el de Régimen de promoción del trabajo registrado, queda excluido si tuvo despidos desde 11/6/14.

Publicado en http://www.ele-ve.com.ar/

martes, 11 de noviembre de 2014

Consulta Laboral: Salario Familiar Empleado Extranjero




Salario familiar. Empleado extranjero. 

A una empleada uruguaya con una hija de 16 años, le dijeron en ANSES que no puede cobrar 
el salario familiar por tener menos de dos años de residencia en el país ¿es así?

Si, es así, para poder cobrar la asignación por hijo los extranjeros tienen que tener una residencia 
superior a los dos años en el país.

Publicado en: http://www.ele-ve.com.ar/


lunes, 10 de noviembre de 2014

Consulta Laboral: Ley 26.940. Beneficios



¿Cómo se compensan los saldos a favor de los meses 08 y 09 luego de hacer las rectificativas correspondientes? ¿Puedo pagar menos en los meses 11 o 12 y poner en algún lado como pago a cuenta esos saldos a favor?

Al rectificar el F931 del mes de setiembre, en importes a ingresar coloca 0. Por ende se le genera un saldo a su favor (original abona mas que lo que le daba al rectificativa). Los saldos quedan liberados en cuentas tributarias. Cuando realice el F931 de octubre en importe a ingresar puede colocar lo que le da a pagar (monto de octubre detraído saldo de setiembre). El saldo lo puede tomar ahora o mas adelante. La compensación es solo por cuentas tributarias, únicamente.

Publicado en: http://www.ele-ve.com.ar/